Criterios de salud en la evaluaci贸n del impacto ambiental de proyectos de desarrollo ambiental. La Habana. 2015

En las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de desarrollo, los aspectos relacionados con la salud del hombre no siempre reciben la prioridad que merecen; por este motivo se pretende enunciar los principales factores que deben considerar los funcionarios encargados de realizar las EIA en el sector salud, lo que garantizar铆a una valoraci贸n m谩s adecuada y uniforme en el abordaje de esta problem谩tica. Teniendo esto en cuenta se brindan los factores claves que han de ser considerados, entre los que se contemplan aqu茅llos relacionados con la calidad sanitaria del ambiente, los indicadores de salud y la participaci贸n comunitaria. Se describe el cuerpo legal que permite realizar una evaluaci贸n de impacto ambiental y salud (EIAS). Una adecuada evaluaci贸n de riesgos resulta imprescindible para la realizaci贸n de una EIAS, la que s贸lo puede ser alcanzada actuando en grupos multidisciplinarios y de forma intersectorial.

In the evaluations of the environmental impact (EEI) of the development projects, those aspects connected with man's health are not always given the priority they deserve. That's why, we try to state the main factors that should be taken into account by the officials in charge of making these evaluations in the health sector, which would guarantee a more adequate and uniform assessment of this problem. Among the key factors that should be considered are those associated with the health quality of the environment, the health indicators, and the community participation. The legal body that allows carrying out an evaluation of the environmental impact and health (EEIH) is described. A proper assessment of the risks is indispensable to make an EEIH, which may be only attained by the work of the multidisciplinary groups and in an intersectorial way.

Humberto Mendoza Rodr铆guez, Camilo Castellano Torrella, Jorge Alberto Mart铆nez Isaac, Oraida Barrio Hernandez
 PDF
 
Planificaci贸n estrat茅gica en 34 centros de salud familiar de Chile

Introducci贸n: la Planificaci贸n Estrat茅gica es una herramienta de gesti贸n y de cambio organizacional de mucha utilidad para directivos de salud. Objetivos: Realizar un an谩lisis comparativo de las Planificaci贸n Estrat茅gica de 34 Centros de Salud Familiar del pa铆s y difundir sus resultados. M茅todo: la presente es una investigaci贸n acci贸n de car谩cter cuali y cuantitativa. La metodolog铆a utilizada fue grupal participativa a trav茅s de la cual se obtuvo La Visi贸n de Futuro, La Misi贸n, el FODA y los Objetivos Estrat茅gicos de cada Centro de Salud Familiar. Resultados: las principales visiones analizadas son del 谩mbito organizacional, destac谩ndose aspectos de recurso humano, tecnolog铆a, gesti贸n e infraestructura. En la misi贸n el principal 谩mbito proyectado fue el asistencial, reflejado en los conceptos de integralidad y ciclo vital, resolutividad, enfoque biopsicosocial y enfoque preventivo de los trabajadores. En el an谩lisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, las fortalezas m谩s importantes son del 谩mbito organizacional relacionadas con el recurso humano. Las debilidades tambi茅n se relacionan con el 谩mbito organizacional en aspectos de recurso humano y gesti贸n. Las oportunidades tambi茅n se relacionan con el 谩mbito organizacional. Las amenazas son del 谩mbito general relacionado relacionadas con el Ministerio de Salud del pa铆s, los servicios de salud, la comunidad y la gesti贸n de los municipios. Los objetivos estrat茅gicos m谩s relevantes son del 谩rea de Recursos Humanos, atenci贸n con enfoque familiar, trabajo comunitario, gesti贸n, liderazgo, y trabajo en equipo. Conclusiones: el 谩mbito m谩s importante para los trabajadores de Centro de Salud Familiar es el organizacional, que demanda mejoras estrat茅gicas en Recurso Humano, capacitaci贸n, infraestructura, liderazgo, gesti贸n, trabajo en equipo, entre otras.

Jhonny Williams Acevedo Ayala
 PDF
 
Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
 PDF
 
La formaci贸n acad茅mica de maestr铆a en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud, a帽o 2022

Introducci贸n:聽 la formaci贸n acad茅mica de posgrado tiene el prop贸sito de lograr una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempe帽o laboral especializado, la investigaci贸n, el desarrollo y la innovaci贸n. Objetivo: caracterizar la formaci贸n acad茅mica de maestr铆a en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud durante el a帽o 2022. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por los seis programas de maestr铆as que se desarrollan en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud en el a帽o 2022. Se estudiaron las variables: a帽o de aprobaci贸n del programa, cantidad de cr茅ditos, tiempo de duraci贸n, orientaci贸n, matricula, edici贸n, procedencia de los maestrandos y graduados. Resultados: existe una tendencia creciente del n煤mero de programas aprobados en la instituci贸n, la cantidad de cr茅ditos por programas var铆a desde 67 hasta 80 cr茅ditos, la mayor铆a tienen un tiempo de duraci贸n de dos a帽os y est谩n orientados a la asistencia-investigaci贸n. El 66,7% cursan la primera edici贸n, el 90,3% de los maestrandos son de La Habana y se han graduado hasta el momento 55 profesionales. Conclusiones: la formaci贸n acad茅mica de maestr铆a en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud est谩 en correspondencia con lo que establece la formaci贸n del posgrado en Cuba y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano. Tiene una tendencia creciente en la aprobaci贸n de programas con una orientaci贸n hacia lo asistencial-investigativo, que se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a la poblaci贸n.

Susana Solis Solis, Tomas David Verdec铆a Gonz谩lez, Estefany Pelladito B谩ez, Yergenia Matute Gainza, Marcia Evia Mesa Diaz, Juan Carlos P谩ez Vald茅s
 PDF
 
Perspectiva de Tecnolog铆a de la Salud, como proceso formativo de la Educaci贸n M茅dica

Introducci贸n: la perspectiva del proceso formativo de Tecnolog铆a de la Salud de la Educaci贸n M茅dica, ha sido condicionada por el avance de las tecnolog铆as biom茅dicas, puestas en funci贸n de contribuir a la soluci贸n de los problemas de salud que aquejan a las sociedades. Objetivo: proponer un enfoque de la perspectiva de Tecnolog铆a de la Salud como proceso formativo de la Educaci贸n M茅dica para el an谩lisis de su g茅nesis, evoluci贸n y actualidad. Desarrollo: el tecn贸logo de la salud, de una especialidad espec铆fica: es el profesional encargado del estudio y ejecuci贸n de las tecnolog铆as biom茅dicas en el cumplimiento de las funciones; asistencial, docente, investigativa y gerencial, con humanismo, responsabilidad, principios 茅ticos y bio茅ticos en los niveles de atenci贸n en salud en Cuba y al asumir las colaboraciones m茅dicas internacionales para la promoci贸n, prevenci贸n, contribuci贸n al diagn贸stico, toma de decisi贸n tecnol贸gica, tratamiento, recuperaci贸n y rehabilitaci贸n del paciente, con su inserci贸n en el contexto social, en aras de la calidad de vida, al dar respuesta a los problemas de salud. Conclusiones: el proceso formativo de Tecnolog铆a de la Salud, ubica en los servicios salud al profesional encargado de la ejecuci贸n de los procederes tecnol贸gicos b谩sicos, espec铆ficos y/o especiales, para determinar la ruta cr铆tica del paciente o del problema de salud.

Ver贸nica Ramos Su谩rez, Suleika Cabello Daza, Valodia Escalona Rojas, Estrella del Coral Williams Abelle
 
Yanet Ortega Dugrot, Julieth Su谩rez Oceguera, Jorge Luis Garc铆a-Menocal Hern谩ndez, Ra煤l Antonio Brizuela Quintanilla, Felicia D铆az Montes de Oca, Daniela Gonz谩lez Guerra
 PDF
 
S铆ndrome de Burnout en los residentes del 谩rea de traumatolog铆a del Hospital General San Juan de Dios

Introducci贸n: el S铆ndrome de Burnout es una enfermedad profesional caracterizada por cansancio emocional, despersonalizaci贸n y falta de realizaci贸n personal, acompa帽ada de otros s铆ntomas f铆sicos, ps铆quicos y sociales. Los efectos no solo se reflejan en la persona que lo padece sino en la organizaci贸n en la cual colabora y en pacientes. Objetivo: determinar los indicios del S铆ndrome Burnout, en residentes de la especialidad traumatolog铆a en el Hospital General San Juan de Dios en Guatemala. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en el Hospital General San Juan de Dios, en la ciudad Capital de Guatemala, con una poblaci贸n de 16 m茅dicos residentes que se desempe帽an en la rama de Traumatolog铆a. Se les aplic贸 una encuesta de Maslach Burnout Inventory. Se tuvo en cuenta la 茅tica en la investigaci贸n al solicitar a trav茅s del consentimiento informado la aceptaci贸n de los residentes del 谩rea de traumatolog铆a en participar en la investigaci贸n y en la publicaci贸n de los resultados del estudio, sin revelar los datos de identificaci贸n personal. Resultados: el 63% tiene que tomar medidas urgentes en cuanto al cansancio profesional; 88% en el 谩mbito de la despersonalizaci贸n y 69% en el 谩rea de realizaci贸n personal. Conclusi贸n: se pudo determinar los indicios del S铆ndrome de Burnout en los residentes de la especialidad de traumatolog铆a en el Hospital General San Juan De Dios en Guatemala. Al resultar altas puntuaciones en las subescalas cansancio emocional y despersonalizaci贸n, adem谩s de bajas puntuaciones en la realizaci贸n personal.

Jeimy Jomaly B谩maca Antuche, Ana Luc铆a Garc铆a Garc铆a, Marta Alicia Castillo Ventura, Rafael Linfernal Vega, Yanet Serrano Aviles
 PDF
 
Hacia una concepci贸n te贸rico metodol贸gica de Tecnolog铆a de la Salud (I)

El presente art铆culo se encamina hacia la conformaci贸n de un paradigma convergente con las respuestas que desde la ciencia se le dan a los procesos donde est谩n involucrados las tecnolog铆as de la salud y que, en el propio acierto y desacierto epist茅mico de sus construcciones te贸ricas, han devenido en oportunidades para perfilar, desde lo te贸rico y lo metodol贸gico, una concepci贸n aut茅ntica de los que son estas tecnolog铆as. En 茅l, se revela la coherencia l贸gica interna que se infiere a partir del reconocimiento de los acuerdos y consensos que alcanza el pensamiento colectivo de los profesionales de la salud encargados de las tecnolog铆as y constituye puente socializador para nuestra comunidad cient铆fica, ya que se muestra el camino tomado por los autores y el resto de especialistas de la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud (FATESA) para agrupar y sistematizar los esfuerzos cient铆ficos y resultados en la definici贸n de qu茅 es Tecnolog铆a de la Salud con vista al necesario posicionamiento de una cultura tecnol贸gica y de innovaci贸n, que trascienda en los niveles de salud y de calidad de vida.

ABSTRACT

The present article is oriented to the conformation of a convergent paradigm based on the attained results as well as the processes in which Health Technology is involed. Thus, the epistemiological approval and disapproval of its theoretical backgrounds has offered opportunities to profile from the theoretical- methodological level, an authentic conception of this branch of health. The study highlights the logical internal coherence that can be infered from the health professionals麓recognition of the agreements and consensus revealed during the research. Besides, it constitutes a reference source for our researchers because it does not only shows authors and specialist`viewpoints on the topic, but also helps gather and systematize the scientific efforts and achievements to define the term: Health Technology, with the purpose of creating a technological and innovation culture beyond the health standars and life quality.

Key words: innovation, technology, health technology.

Antonio Gustavo Porto Ramos, Adalys Fleitas 脕vila, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Valoraci贸n de la calidad de la atenci贸n del departamento de ecograf铆a. Hospital Fructuoso Rodriguez. 2014

El concepto de calidad en salud hace referencia a la capacidad que puede tener una organizaci贸n o un acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de los consumidores de servicios de salud. El grado de satisfacci贸n del paciente se define como el indicador fundamental de la calidad asistencial.

En este estudio se utiliz贸 la clasificaci贸n de Donavedian (1), basado en los 3 componentes de la atenci贸n. La dimensi贸n t茅cnica, la dimensi贸n interpersonal y la dimensi贸n ambiental. Se utiliz贸 como herramienta de evaluaci贸n el 脥ndice de calidad percibida definido por las normas ISO 9004 con el objetivo valorar la calidad de la atenci贸n m茅dica que se ofrece en el servicio de ultrasonido del Hospital Ortop茅dico Docente 鈥淔ructuoso Rodr铆guez鈥 como v铆a para lograr una atenci贸n de excelencia.

El dise帽o de cada instrumento evalu贸 el nivel de satisfacci贸n global y por dimensiones. La presentaci贸n de los resultados incluy贸 un breve an谩lisis de cada indicador de las dimensiones asumidas.

Los resultados obtenidos mostraron que al concentrar los juicios de los pacientes asociados a los aspectos positivos y negativos de la atenci贸n, y al caracterizar los conceptos asociados a la calidad de la atenci贸n se evidenci贸 que el nivel de satisfacci贸n m谩s alto por dimensiones correspondi贸 a la dimensi贸n t茅cnica con un ICPi de 4,24, seguido la dimensi贸n interpersonal con un ICPi de 3.76. La dimensi贸n ambiental se observaron los puntajes m谩s bajos (2.83) que se correspondieron con insatisfacci贸n.

ABSTRACT

The concept of quality in health refers to the capacity that an organization can have or a sanitary assistance to satisfy the necessity of services in health. The level of satisfaction of the patient defines the fundamental indicators of assistance麓s quality.

The Donavedian 1 classification was used in this studio, based on the 3 components of attention: the technical, interpersonal, and environmental dimension. The indices of quality defined by the ISO 9004 norms were used as tools with the objective to value the quality of the medical attention in the ultrasound services at 鈥淔ructuoso Rodr铆guez鈥 Teaching Orthopedic Hospital as a way to goal an excellent attention.

The design of each instrument valued the level of global and dimensional satisfaction. The presentation of the result included a brief analysis of each indicator of the assumed dimension.

The result obtained showed that the concentration of the patient麓s judgments associated to the positive and negative aspects of the attention and the characterization of the concept associated to the attention 麓s quality, it was evidenced that the higher level of satisfaction correspond to the technical dimension with an IQPi of 4, 24, following the interpersonal dimension with an IQPi of 3.76.The environmental dimension was observed with lower points (2.83) that correspond to in satisfaction.

Key words: quality of health care, patient satisfaction.

Pedro Garc铆a Cartaya, Carlos Manuel Breijo Garc铆a
 HTML  PDF
 
Reformando el sector de salud de Guatemala: un modelo organizacional y funcional para transformar el sistema de salud

Introducci贸n: Las necesidades sociales de la poblaci贸n guatemalteca requieren de la transformaci贸n del sector salud debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacci贸n con la prestaci贸n de servicios, bajos niveles de acceso y cobertura, altos 铆ndices de morbilidad y mortalidad, y la necesidad de cambiar el sistema incorporando algo diferente.(1)Objetivo: Desarrollar un modelo nuevo para reformar el sistema y acelerar el progreso hacia cobertura universal en salud, mejorar el estado de salud de la poblaci贸n, aumentar la satisfacci贸n ciudadana y protegerla contra riesgos financieros. Desarrollo: Se analizan las reformas del sector salud en Am茅rica Latina para comprender factores de 茅xito y fracaso, as铆 como lecciones aprendidas que puedan contextualizarse en Guatemala. Se investigan diferentes marcos de referencia para realizar reformas y se selecciona la Teor铆a de los Cinco Botones de Control. Se conceptualiza un modelo organizacional y funcional para transformar el sector por medio de cambios en dos de los cinco botones 鈹organizaci贸n y financiamiento. Conclusiones: El sector salud en Guatemala se encuentra nuevamente ante una disyuntiva cr铆tica e hist贸rica que puede conducir al fracaso o al 茅xito.(2) El nuevo gobierno electo para el per铆odo 2020 a 2023 deber谩 decidir si fortalece el modelo actual que ha resultado en un sector que falla con una mentalidad de bur贸cratas y receptores, o si se embarca en la aventura de crear un modelo que funcione con mentalidad de emprendedores y clientes basado en funciones, integraci贸n de recursos e infraestructuras, y mancomunaci贸n de fondos.

Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
 PDF
 
Estilo de vida y salud

Los patrones de salud a los que se enfrentan hoy las sociedades desarrolladas y en v铆as de desarrollo, no son las enfermedades transmisibles, sino un grupo de procesos cr贸nicos y degenerativos en cuyas etiolog铆as est谩n profundamente implicados los factores sociales y conductuales. La influencia del estilo de vida y del medio ambiente sobre la actividad humana y social son los principales responsables de los problemas de salud de la poblaci贸n. El siguiente trabajo propone una reflexi贸n acerca de la influencia del estilo de vida como factor de riesgo para la salud humana. Se parte de que el patr贸n de morbilidad y mortalidad ha sufrido un cambio dram谩tico en los 煤ltimos a帽os con un claro predominio de las enfermedades no transmisibles como causa principal de enfermedad y muerte junto con las enfermedades emergentes y reemergentes. Un indicador 煤til para medir el impacto de las diferentes enfermedades es el concepto de a帽os de vida potencial perdidos, que destaca la p茅rdida de vidas para la sociedad a consecuencia de muertes prematuras. Se hace necesario revisar los estilos de vida que han sido identificados como factores de riesgo y que predisponen a estas enfermedades y accidentes como son: el tabaquismo y el uso desequilibrado de alcohol como una adicci贸n a las drogas entre otros.

ABSTRACT

Transmissible diseases are not the patterns of health that affect developed and less developed countries nowadays. On the contrary, the generative and chronic processes as well as the social and behavioural factors are the the patterns of health, which affect these societies. The most responsible of people麓s health are the influence of life style and the environment on people麓s activity. This research work offers a reflection about the influence of the life styles as risk factors for people麓s health. Morbidity and mortality rates have changed dramatically in the last decades, having as predominant factor the non transmissible diseases, which at the same time is the main cause of death along with the emergent and reemergent diseases. The concept about the period of life and lost potential is a significance indicator to measure the impact of different diseases. This is one of the cause of early death for society. That is why, it is necessary to check the life styles which have been identified as risk factors for people麓s health and lead to different diseases such as: tobaccoism and alcoholism.

Key words: lifestyle, factors of risk, problems of health.

Aim茅 Isabel Rodr铆guez Roig, Evelio Cruz Garc铆a, Humberto Garc铆a Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Los pilares de costo-efectividad: una gu铆a pr谩ctica para tomar decisiones costo-efectivas sobre nuevas tecnolog铆as de la salud

Introducci贸n: la utilizaci贸n de la econom铆a de la salud en la toma de decisiones para mejorar el estado de salud de las poblaciones es limitada en Centro Am茅rica y el Caribe. Se necesita de una cultura de salud con pensamiento econ贸mico para contribuir a expandir el acceso a nuevas tecnolog铆as; una cultura que aumente el conocimiento y la aplicaci贸n de evaluaciones econ贸micas en los actores de salud, para tomar las decisiones m谩s costo-efectivas posibles de mejoramiento de la salud. Objetivo: desarrollar una gu铆a para las industrias m茅dica y farmac茅utica con la finalidad de que las tecnolog铆as nuevas sean m谩s costo-efectivas, disponibles y asequibles en entornos con recursos limitados. Desarrollo: se investigaron maneras para aumentar el acceso y facilitar la disponibilidad de nuevos f谩rmacos y tecnolog铆as para los pacientes, proveedores de servicios de salud, gobiernos, y la sociedad en general. Se acun贸 el concepto de Pilares de Costo Efectividad basados en tres tipos de efectividad 鈥撯efectividad cl铆nica, efectividad en acceso m茅dico y efectividad econ贸mica. Se desarroll贸 una gu铆a pr谩ctica para la adquisici贸n de f谩rmacos nuevos e innovadores en forma costo-efectiva, basados en el concepto de 鈥checklists鈥 piloteado en las industrias de la aviaci贸n, medicina y salud p煤blica.聽 Conclusiones: el concepto de los Pilares de Costo-Efectividad y la Nueva Gu铆a de Costo-Efectividad de Tecnolog铆as de la Salud podr铆an convertirse en la norma o el est谩ndar universal para cumplir con las metas universales de los pacientes, proveedores, hacedores de pol铆ticas y pagadores; es decir: (1) adquirir el mejor medicamento y calidad tecnol贸gica al menor precio posible con un acceso razonable, y (2) aumentar las alianzas y soluciones en atenci贸n m茅dica para mejorar el estado de salud y bienestar individual y poblacional.

Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
 PDF
 
Modelo te贸rico para la formaci贸n de gestores en la Atenci贸n Primaria de Salud en Chile

I

Introducci贸n: el modelo te贸rico es un sistema intermedio ideal, que representa en forma l贸gica las caracter铆sticas del objeto de estudio, con sus relaciones necesarias e imprescindibles. Objetivo: dise帽ar un Modelo Te贸rico de Formaci贸n en Gesti贸n Directiva para la toma de decisiones en los Centros de Salud Familiar y la Atenci贸n Primaria en Salud en Chile. Desarrollo: para la estructuraci贸n del modelo, se definen los conceptos de gesti贸n directiva en salud y formaci贸n en gesti贸n directiva en salud, visto como contribuciones fundamentales a las acciones de salud p煤blica, Atenci贸n Primaria de salud, tecnolog铆as de la salud y la ciencia de la educaci贸n m茅dica. La investigaci贸n permiti贸 sustentar el modelo te贸rico de formaci贸n en gesti贸n directiva en salud desde la concepci贸n de modelos formativos con enfoque educativo para dar salida a perfiles de posgrado. El modelo rescata desde su fundamentaci贸n la valoraci贸n del humanismo en el contexto de la superaci贸n profesional y formaci贸n de posgrado, para el crecimiento y desarrollo profesional, con aportes sustantivos a la gesti贸n directiva de los Centros de Salud Familiar, la Atenci贸n Primaria en Salud y la Salud P煤blica del pa铆s, desde una impronta integral basada en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educaci贸n M茅dica. Conclusiones: en el presente trabajo aborda la concepci贸n de un Modelo Te贸rico en Gesti贸n Directiva en Salud, con 茅nfasis en los Centros de Salud Familiar y la Atenci贸n Primaria en Salud en Chile.

Jhonny Acevedo Ayala, Mar铆a Aurelia Lazo P茅rez, Mario 脕vila S谩nchez, Miday Columbi茅 Pileta
 PDF
 
Corrupci贸n y salud 3: desarrollo de liderazgo para transformar sistemas de salud

Introducci贸n: el desarrollo de nuevo liderazgo para transformar sistemas de salud es imprescindible en virtud de que la corrupci贸n representa, sin duda alguna, el impedimento m谩s grande para mejorar la salud y bienestar de las poblaciones alrededor del mundo, y una barrera para el progreso pol铆tico y econ贸mico global. Objetivo: dise帽ar un modelo educativo de vanguardia para preparar l铆deres con enfoque futurista, compartido y de servicio; equipados para resolver ineficiencias y corrupci贸n en sistemas de salud y crear culturas de excelencia, innovaci贸n, alto desempe帽o y rendici贸n de cuentas. Desarrollo: se analiza el problema de ineficiencias y corrupci贸n del sector salud. Se busca una soluci贸n para formar nuevas generaciones de l铆deres con calidad mundial para reformar sistemas.聽聽 Se dise帽a un pensum curricular basado en la integraci贸n de cuatro 谩reas de estudio (inteligencia sanitaria, liderazgo ejecutivo, integridad y anticorrupci贸n, econom铆a de la salud) que se ofrecen tradicionalmente de manera o en facultades separadas; consideradas interdependientes e indispensables para proporcionar una educaci贸n sanitaria moderna, completa, equilibrada y actualizada con las prioridades y desaf铆os contempor谩neos en salud. Se propone una nueva Maestr铆a en Salud P煤blica en Liderazgo, Integridad y Efectividad con acceso abierto para cualquier instituci贸n interesada en implementarla. Conclusiones: para resolver las ineficiencias y corrupci贸n que enfrentan los sistemas de salud alrededor del mundo, en particular en Guatemala, la pr贸xima generaci贸n de l铆deres sanitarios deber谩 contar con habilidades y competencias para reformar sistemas, y una actitud de por vida y coraje para combatir las ineficiencias y corrupci贸n incrustada en los sistemas de salud. 聽聽

Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
 PDF
 
Katerinne Mar铆a Jos茅 R铆os Mart铆nez, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Leticia Coerdero D铆az, Luis 脕ngel Le贸n L贸pez
 
El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnolog铆a de la Salud

Introducci贸n: en la actualidad, la mayor铆a de las publicaciones cient铆ficas est谩n escritas en ingl茅s. La Revista Cubana de Tecnolog铆a de la Salud, del contexto hispanoamericano, para alcanzar la visi贸n debe asumir este reto de la ciencia actual. Objetivo: caracterizar el inter茅s de b煤squeda de informaci贸n sobre Tecnolog铆a de la Salud a nivel mundial en el a帽o 2022. M茅todos: se realiz贸 un estudio de las tendencias de b煤squeda a nivel mundial sobre 鈥淭ecnolog铆a de la Salud鈥, a trav茅s de Google Trends para conocer el comportamiento seg煤n las diferentes naciones del mundo y el idioma en que se producen estas b煤squedas (espa帽ol o ingl茅s). Se calcul贸 el promedio de volumen relativo de b煤squeda para cada idioma, y se realiz贸 la comparaci贸n de dichas medias a trav茅s de la prueba param茅trica t de Student. Resultados: las b煤squedas en ingl茅s representaron el 88,6 % del total. La media del volumen relativo de b煤squeda fue del 77,8 %, muy superior al espa帽ol. Se hallaron diferencias significativas. en las medias de ambos idiomas. Las b煤squedas en espa帽ol generaron m谩s inter茅s en Am茅rica Latina. Conclusiones: a nivel mundial existe mayor inter茅s de b煤squeda sobre Tecnolog铆a de la Salud en el idioma ingl茅s. La Revista Cubana de Tecnolog铆a de la Salud ante esta realidad debe imbricarse en el proceso de publicaci贸n en idioma ingl茅s para alcanzar mayor visibilidad internacional.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Susana Solis Solis
 
Dianelys Hern谩ndez Chisholm, Kenia B谩rbara D铆az P茅rez, Oyarsi Leonor Vald茅s Casti帽eira, Zulema Garc铆a Medina, Mayelin Llosa Santana
 PDF
 
Aixa Mireys Rodr铆guez G贸mez, Ivete Cabrera D铆az de Arce, Karina Mar铆a Caballero Rubiella, Susana Solis Solis, Dania Isabel Brito Men茅dez
 PDF
 
Abstracciones sobre algunas ciencias y disciplinas importantes en tiempos de pandemia
Jhonny Acevedo Ayala
 PDF
 
Mar铆a Aurelia Lazo P茅rez, Miday Columbi茅 Pileta, Katia Conrada Garc铆a Hern谩ndez, Letisia Liz Mu帽oz Alonso
 
Miday Columbi茅 Pileta, Eloy Morasen Robles, Estrella del Coral Williams Abell茅, Carmen Rita Rodr铆guez D铆az, Lourdes Couturejuz贸n Gonz谩lez
 PDF
 
Jorge Ricardo Rodr铆guez Espinosa, Nayibis L贸pez Brito, Olga Lidia Tamayo Rodr铆guez, Soraya Rodr铆guez Negr铆n
 HTML  PDF
 
S铆ndrome visual inform谩tico en estudiantes de Sistemas de Informaci贸n en Salud

Introducci贸n: el S铆ndrome Visual Inform谩tico es el conjunto de s铆ntomas que se presentan una gran parte de la poblaci贸n por el incorrecto uso de las tecnolog铆as. Los j贸venes resultan los m谩s vulnerables debido a las horas de exposici贸n. El riesgo destaca en los estudiantes de Sistemas de Informaci贸n en Salud; usuarios potenciales de los ordenadores para realizar las tareas acad茅micas. Objetivo: describir los s铆ntomas del S铆ndrome Visual Inform谩tico en los estudiantes de la carrera Sistema de Informaci贸n en Salud. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en 40 estudiantes de tercero y cuarto a帽o聽 de Sistemas de Informaci贸n en Salud de la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud. Se analizaron las variables sexo, horas de exposici贸n a los dispositivos electr贸nicos, dispositivos de mayor uso, s铆ntomas oculares y musculares producidos por esta exposici贸n. Se proces贸 la informaci贸n a trav茅s de programas inform谩ticos y se present贸 en tablas de contingencia de doble entrada. Resultados: el estudio arroj贸, que el promedio de horas de exposici贸n a los dispositivos es de 11 al d铆a. Dentro de los s铆ntomas oculares destac贸 el dolor ocular, los ojos rojos, la visi贸n borrosa, y dentro de los s铆ntomas m煤sculo-esquel茅ticos el dolor de espalda. Conclusiones: se describieron los s铆ntomas del S铆ndrome Visual Inform谩tico que aparecen en los estudiantes de la carrera Sistema de Informaci贸n en Salud el cual聽 no est谩 generalizado. Sin embargo, el uso de forma prolongada de los dispositivos electr贸nicos supone un riesgo para el estado de salud visual en el futuro.

Amanda Jeanine Alvarez Alvarez, Elizabeth Almaguer D铆az, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Ysis del Carmen Molina Mart铆nez, Mariam Barrios Calderon, Orlando Hugo Camargo Linares
 PDF
 
Mar铆a Aurelia Lazo P茅rez
 
Miday Columbi茅 Pileta, Eloy Morasen Robles, Lisset Bandera Sosa, Jhonny Williams Acevedo Ayala, Estrella del Coral Williams Abell茅, Dayami Guti茅rrez Vera
 
Elementos 1 - 25 de 132 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"