Percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: la percepción de riesgo ante la COVID-19 de la población contribuye a evitar la propagación del virus; al aumento de la participación pública en la adopción de las medidas preventivas y a disminuir el nivel de contagios a nivel mundial. Objetivo: identificar la percepción del riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre junio y julio de 2021, en el universo de 186 los estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Se operacionalizaron las variables para dar salida al objetivo. Se construyó, validó y aplicó una encuesta para la recogida de la información. Se procesaron los datos en SPSS 21, los cuales se presentaron en tablas de contingencia de doble entrada. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Resultados: los estudiantes que viven en la zona urbana tienen más conocimiento de las medidas de prevención contra el COVID-19, con predominio de las féminas. Por lo general se incumplen las medidas de protección por la creencia que no les va a pasar nada. Sin embargo en la mayoría usan la mascarilla al cubrirse la boca y nariz. Conclusión: se identificó la percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de primer año de la universidad panamericana, lo cual contribuyó en la adopción de las medidas preventivas.


Lidveth Daniela Luch Garcia, Miday Columbie Pileta, Soraida Díaz Fondén, Marianela Francis Ramírez Núñez, Daniela González Guerra, Patricia de la Caridad Romero Batista
 PDF
 
Comportamiento de la Covid-19 en Centro Habana. Enero-marzo del 2021

Introducción: la COVID-19 es causada por el síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV-2. El contagio es por la vía aérea y el contacto estrecho entre las personas. Esta pandemia ha afectado de manera global y Cuba no ha estado ajena a la misma. Objetivo: describir el comportamiento de la Covid-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y porcientos. El universo de estudio estuvo constituido por 2954 pacientes confirmados de Covid-19. La fuente primaria de la información utilizada fue la base de datos nacional para el control de la Covid-19. Resultado: el mes de mayor incidencia de la enfermedad fue el de febrero con 1291 casos. Predomino del sexo femenino en los casos positivos y el grupo de edad más afectado el de 19-59 años. En los fallecidos predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 años y más. Conclusiones: se describió el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Que permitirán la toma de decisiones para realizar acciones de prevención de salud y la prevención de la enfermedad con un enfoque al paciente, la familia y la comunidad.

 

Lianet Rodríguez Despaigne, Orlando Valdes Hernández, Griselda Valdés Velázquez, Livan Diogo González, Rossana Roses Vilariño, Lisveli Rodríguez Molina
 PDF
 
Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo provincia La Habana enero 2021

Introducción: la enfermedad producida por el Coronavirus 2019, ha impactado en la Atención Primaria de Salud. El difícil control de la misma, ha conllevado a contextualizar las medidas de prevención necesarias, para ajustar las decisiones futuras de cada área de salud. Objetivo: caracterizar la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre características clínica epidemiológica de la pandemia de Covid-19 en las siete áreas de salud. El universo de estudio estuvo constituido por 978 pacientes confirmados a Covid-19. Las fuentes primarias de la información utilizadas fueron la base de datos, las historias clínicas y epidemiológicas de pacientes de Arroyo Naranjo. Las medidas de resumen utilizadas fueron razón, proporción, frecuencia absoluta, y tasas. Resultados: las áreas de salud con mayor tasa de incidencia fueron Grimau y Managua. El mayor riesgo estuvo en el grupo de edad de 20 a 59 años.  El área de salud Grimau fue el de mayor tasa de mortalidad de las siete áreas de salud con 11,06 x105 (4 fallecidos). El 60% de pacientes fue asintomático y predominó el sexo femenino. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías. Existió un potencial de prevención de riesgo de 34%. Conclusiones: se caracterizó la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021, aspectos a tener en cuenta en los análisis del comportamiento de la pandemia, al ser determinantes para las toma de decisiones en las áreas de salud.



Leiram Lima Sarmiento, Guillermo de Jesús Pérez Esquivel, Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Maritza Díaz Molleda, Ionmara Tadeo Oropesa
 PDF
 
Efectos adversos del equipo de protección ante la COVID-19 en la Universidad Panamericana, Guatemala

Introducción: en los últimos años se ha vivido con el virus, COVID-19 o SARS-CoV-2. Los efectos adversos del uso del equipo de protección personal contra el virus derivan en problemas de salud que pueden afectar de manera aguda o crónica. Objetivo: identificar los efectos adversos de las medidas de protección contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los efectos adversos del uso del equipo de protección personal de manera prolongada en una a población de 71 estudiantes de primer año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Salud de la Universidad Panamericana de Guatemala en el periodo de junio–diciembre 2021. Operazionalizaron las variables sexo, uso de mascarilla, gel alcohol, antibacterial, pantallas faciales y tipo de mascarillas. Se aplicó una encuesta previa validación para recoger información, la cual fue resumida frecuencias absolutas y relativas. Se presentó la información en tablas de dos entradas. Se procesó la información en el software SPSS y hoja ECXEL. Se cumplió con la ética de investigación científica, Resultado: la población femenina fue la más afectada. Los efectos adversos que predominaron fueron el acné, la irritación de la piel, el dolor de cabeza y el cansancio visual. La mascarilla de tela es la de mayor preferencia. Conclusión: se identificaron los efectos adversos de las medidas de protección contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala.


Katherine Daniela Taracena, Luis Adalberto Cabrera Werner, Raúl Manuel Martínez Bernardo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Dayana Olalde Estuch, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
 PDF
 
Frecuencia de atención de COVID-19 en el Hospital Roosevelt durante el primer semestre de su aparición

Introducción: en la actualidad, la COVID‑19 es una pandemia que afecta a más de la mitad de los países de todo el mundo. Objetivo: describir el comportamiento de los pacientes que fueron atendidos durante este primer semestre de pandemia en el país, en el Hospital Roosevelt. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de pacientes atendidos por COVID-19 en el Hospital Roosevelt, en el periodo de abril a septiembre de 2020. Se operacionalizaron variables que permitieron dar respuesta al objetivo planteado. Se cumplió con la ética de la investigación científica, en especial con el principio de la confidencialidad de los datos. Las variables cualitativas y cuantitativas fueron resumidas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino, en especial en los ancianos. En las primeras 48 horas la mortalidad predominó en los casos que llegaron al hospital en estado crítico. Eso hace notar que la mortalidad aumenta con la edad, lo cual se demuestra en la asociación estadísticamente significativa entre las variables sexo y grupo de edad, al utilizar el test X2 (p=0.000). Conclusiones: se describió el comportamiento de la enfermedad causada por el COVID-19 en pacientes positivos al virus en el Hospital Roosevelt, encontrándose en algunas variables, similar comportamiento a otros estudios semejantes a nivel internacional.

Guillermo Villatoro Natareno, Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Nancy Sandoval, Johana Samayoa, Iris Cazali
 PDF
 
Las TIC en el contexto de la pandemia del COVID-19
Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF
 
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Iris Teresa Ocaña Bobadilla, Ana Elena Perche Alvarez, Olga Lidia Abreu Carbonell
 PDF
 
Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tamara Blanco Vizcay
 PDF
 
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
 PDF
 
Jorge David Alvarado Andrade
 PDF
 
La Tomografía Computarizada en el diagnóstico de complicaciones provocadas por la COVID-19
Katherine Manzanet Valladares
 PDF
 
Manifestación de la clínica ocular en la Covid-19

Introducción: el síndrome respiratorio agudo grave 2, SARS-CoV-2, es causante de la enfermedad del coronavirus 2019.  La epidemia de Covid-19 comenzó en Wuhan, China, y en poco tiempo se extendió a otros continentes. La mucosa ocular puede ser no solo un sitio de entrada de virus, sino también una fuente de contagio. Objetivo: argumentar acerca de la manifestación de la clínica ocular en la Covid-19. Desarrollo: aunque se registra un porcentaje bajo de manifestaciones clínicas oculares en los pacientes con la Covid-19, se conoce que el virus puede aislarse en la lágrima y la conjuntiva; la transmisibilidad por las secreciones oculares es posible. Se ha informado que la conjuntivitis viral hasta el momento es la manifestación de la clínica ocular más frecuente reportada en pacientes con diagnóstico de la Covid-19, la afección ocular es el primer síntoma o síntoma concomitante. La edad avanzada, el sexo masculino, ser portador de enfermedades crónicas, el tabaquismo y la inmunosupresión, son factores de peor pronóstico. Es de vital importancia la protección adecuada del personal de oftalmología y tecnólogos de la salud en Optometría y Óptica en la atención a estos pacientes. Conclusiones: se argumentó acerca de la manifestación de la clínica ocular en la covid-19, lo cual contribuye a enriquecer la promoción para la salud y la prevención de enfermedades en tiempos de pandemia al individuo, la familia y la comunidad.


 

 

 

 

Palabras clave: clínica ocular, covid-19, conjuntivitis

 

Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina
 PDF
 
Cristhian Santiago Bazan
 PDF
 
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez
 PDF
 
Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021

Introducción: la rápida expansión del COVID-19 obliga a realizar estudios que permitan definir el comportamiento. Objetivo:comparar el comportamiento de la COVID-19 en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba en el período de enero a mayo del 2021. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los casos confirmados de COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba entre enero y mayo del 2021. El universo estuvo conformado por un total de 78890 casos. Variables empleadas: incidencia, grupo etario, sexo, municipio de residencia, fuente de infección y mortalidad. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: la tasa de incidencia de la Habana aumentó un 35,64 % más que la de Santiago. El grupo de mayor incidencia fue el femenino de 40 a 59 años para ambos territorios. Santiago de Cuba concentra el 73,4 % de los casos en el municipio cabecera, mientras que La Habana con una mayor dispersión, no acumula más de un 10 % en cada municipio. La mayoría de los casos tuvieron como fuente de infección el contacto con un caso positivo extradomiciliario (39,3 %).La mortalidad de Santiago de Cuba disminuyó de forma discreta (11,2 %) y en La Habana aumentó un 51,3 %. Conclusiones: la incidencia de la COVID-19, la distribución según edad y sexo, la fuente de contagio se comportaron de manera similar en ambas provincias. Los principales contrastes se apreciaron en la mortalidad y en la dispersión de la enfermedad dentro de cada territorio.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Lianet Rodriguez Despaigne, Orlando Valdés Hernández, Yanetsi García Savón, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echevarría
 PDF  HTML
 
Impacto psicológico de la COVID-19 en la población

Introducción: muchas ciudades a lo largo de la historia, se han visto afectadas por brotes epidémicos. La Organización Mundial de la Salud declaró el brote de COVID-19 o SARSCoV-2. Desde entonces fue identificada, una emergencia internacional de salud pública. Se ha verificado que la COVID-19 ha cambiado la vida de las personas y en particular, las costumbres diarias. Objetivo: describir el impacto psicológico de la COVID-19 en la población, de pacientes atendidos en el período de julio a diciembre 2020, en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de 60 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección. Se operacionalizaron variables que permitieron cumplir con el objetivo. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Para la obtención de la información, se les aplicó una encuesta, la escala para valorar el nivel de estrés y la escala de resiliencia de Connor-Davidson. Para facilitar la comunicación de los resultados se utilizaron las tablas. Resultados: predominó el sexo femenino, el rango de edad de 30-34 años, el 70 % presentó niveles de estrés, y los que padecen enfermedades crónicas. Se vieron más estresados los profesionales Activo. Para mantener un comportamiento resiliente, se observó más baja puntuación en control bajo presión y espiritualidad. Conclusiones: se describió el impacto psicológico de la Covid-19 en la población a pacientes atendidos en el período de julio a diciembre 2020, en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer.

 

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"