Abril-Junio

Tabla de contenidos

Imagen de portada
 
14 lecturas

Editorial

Maria del Carmen Roche Madrigal
Pág(s):e4075
163 lecturas

Artículos Originales

Diagnóstico ultrasonográfico en el proceso de rehabilitación de pacientes con hombro dolorosoIntroducción: el síndrome de hombro doloroso engloba un conjunto de signos y síntomas que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. El ultrasonido es un medio diagnóstico accesible en la atención de pacientes con enfermedades músculo-esqueléticas. Objetivo: evaluar la utilidad de la ecografía en el proceso de rehabilitación de pacientes con hombro doloroso. Método: se realizó un estudio experimental en 30 pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Deportiva de la Habana, en el período comprendido entre julio y diciembre de 2018, con diagnóstico de hombro doloroso. Se formaron dos grupos: grupo 

control (a los que se les aplicó un tratamiento convencional con ejercicios físicos pendulares) y un grupo experimental (tratado con una batería de ejercicios físico-propioceptivos). Se estudiaron las variables sexo, edad, lesiones diagnosticadas por ultrasonido y movilidad activa durante la rotación interna. Resultados: predominó el sexo masculino y grupo etario entre 50 a 59 años. El diagnóstico ultrasonográfico más frecuente fue la tendinitis calcificada del supraespinoso, seguida por la bursitis subacromio-subdeltoidea y la bursitis subcoracoidea. Conclusiones: se evalúa de adecuada validez y buena correlación entre los hallazgos ecográficos y los datos clínicos en pacientes con hombro doloroso. La aplicación de una batería de ejercicios físicos propioceptivos en el grupo experimental, permitió determinar que existió mejor desempeño de los mismos en comparación a los ejercicios pendulares, en cuanto a la recuperación funcional en menor tiempo de los pacientes con hombro doloroso.

Bárbara Yumila Noa Pelier, Ricardo Anillo Badía, Mayda Losada Robaina, José Manuel Vila García, Natacha Lescaille Elias, Aymara Enríquez Zambrana
Pág(s):e4076
590 lecturas
Osteoporosis y hábitos tóxicos

Introducción: la osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por disminución de la resistencia ósea que predispone a un aumento del riesgo de fracturas. Los hábitos tóxicos han sido factor de riesgo que contribuye a disminuir la densidad mineral ósea. Objetivo: describir la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis en el Hospital Fructuoso Rodríguez entre junio del 2018 y junio del 2019. Método: estudio descriptivo, transversal entre junio 2018 y junio 2019 a 120 pacientes mayores de 60 años con hábitos tóxicos que se les realizó densitometría ósea en el Hospital Fructuoso Rodríguez para determinar la relación entre hábitos tóxicos y densidad mineral ósea mediante equipo de absorciometría dual por rayos X en tres localizaciones: columna lumbar, cadera y antebrazo. Resultados: el 92,31 que consumía café el 52,14% presentaba osteopenia y 40,17% osteoporosis. El 91,57 que consumía alcohol tenía valores patológicos, el 30,13% osteopenia y 61,44% osteoporosis. Del 94,38% con tabaquismo el 41,57 % presentaba osteopenia y el 52,81 % osteoporosis. Conclusiones: se describió la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis en el Hospital Fructuoso Rodríguez entre junio del 2018 y junio del 2019.Predominó la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis clasificados en el grupo III y grupo IV que aglutinan a pacientes con Puntuación T-Score menor de -2,5.

Pedro García Cartaya, Carlos Manuel Breijo García
Pág(s):e4052
273 lecturas
Manual educativo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible

Introducción: los manuales educativos constituyen materiales necesarios en el manejo de enfermedades complejas para el personal de salud, los pacientes y familiares, dado el proceso de interiorización, comprensión de la enfermedad y cumplimiento de las orientaciones sanitarias. Objetivo: valorar la efectividad del manual educativo dirigido a la familia en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El perÍodo comprendido para la realización de la investigación fue de enero del año 2020 a marzo del 2021. El universo estuvo constituido por 13 familias de pacientes oncológicos atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, con uso de prótesis esofágica autoexpandible perteneciente al área de salud policlínico Mantilla. Resultados: las familias de pacientes con uso de prótesis esofágica autoexpandible mostraron satisfacción personal con el uso del manual. Resultó una guía en la realización de las actividades en el domicilio, disminuyó temor ante el riesgo de presencia de complicaciones, acrecentó la interiorización y responsabilidad de los participantes. Conclusiones: este manual favorece el proceso de atención de los especialistas en el área de salud y la comprensión de familiares de pacientes con uso de prótesis esofágica autoexpandible en el proceso de enfermedad desde el domicilio.

Yanet Ortega Dugrot, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís, Julieth Suárez Oceguera, Julián Francisco Ruiz Torres, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):e4064
135 lecturas
Diagnóstico del desempeño profesional de tecnólogos de Medicina Nuclear en la gestión de desechos radiactivos

Introducción: el mejoramiento del desempeño profesional de los tecnólogos de Medicina Nuclear, en especial durante la gestión de desechos radiactivos, es indispensable para evitar los efectos nocivos de estas sustancias. Objetivo: describir el estado actual del desempeño profesional de los tecnólogos de Medicina Nuclear en la gestión de desechos radiactivos. Método: la investigación se realizó en el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Docente de Oncología María Curie de la provincia de Camagüey. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta y la observación a una población de 12 tecnólogos. Resultados: las debilidades estuvieron relacionadas con: carencias cognitivas en los tecnólogos sobre aspectos relacionados con la gestión de desechos radiactivos; inadecuada ejecución de los procedimientos para la recepción, clasificación, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos radiactivos. Las fortalezas, emiten valoraciones positivas respecto a la necesidad y utilidad del tema; interés por incorporarse a acciones de profesionalización, encaminadas a perfeccionar el desempeño profesional; disposición por parte de los involucrados a colaborar en el proceso. Conclusiones: se diagnosticó el estado actual del desempeño profesional de los tecnólogos de Medicina Nuclear. Se identificaron debilidades y fortalezas a considerar para mejorar el desempeño profesional de los tecnólogos de Medicina Nuclear en la gestión de desechos radiactivos.

Maurice José González Basulto, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela de la Caridad de la Caridad Guerra Salcedo
Pág(s):e4046
210 lecturas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación a distanciaIntroducción: con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ha contribuido a la Educación a Distancia. En la actualidad ha cobrado mayor visibilidad a partir de la pandemia de la COVID-19, situación que creó un paro de la cotidianidad en el mundo, incluidos los procesos educativos y donde esta forma de enseñanza resultó ser la solución a dicha eventualidad. Objetivo: describir los resultados obtenidos con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en la Educación a Distancia, aplicada en el curso de Metodología de la Investigación realizado con estudiantes de carreras tecnológicas incorporados a las labores de la pesquisa de Covid-19 en la Atención Primaria de Salud en 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, donde el universo de estudio estuvo conformado por 44 estudiantes agrupados en tres carreras tecnológicas de niveles diferentes: Técnico Medio, Técnico Superior de Ciclo Corto y nivel superior. Se emplearon medidas de resumen según naturaleza de las variables. Resultados: 45.0% de estudiantes del Técnico Superior de Ciclo Corto, el 93.2% con facilidad de acceso al aula virtual, 72.3% con evaluación de Excelente, 100% con alto grado de satisfacción y en el 95.4% las relaciones buenas entre profesor y estudiantes. Conclusiones: la mayor cantidad de estudiantes correspondió al Técnico Superior Corto, predominó el acceso al aula virtual, los resultados académicos excelentes, el alto grado de satisfacción con modalidad educativa utilizada y las buenas relaciones entre profesor-tutor y estudiantes.
Rafaela Nayibe Curi Mendoza, Nayibe Reytor Curi
Pág(s):e4050
113 lecturas
Evaluación de sensibilidad al contraste sin y con filtros en personas jóvenes sanas sin discromatopsiasIntroducción: el mejor método para medir la agudeza visual subjetiva y que se aproxima a la visión real de las personas en situaciones de la vida diaria es la sensibilidad al contraste y si se antepone una lente absorbente o filtrante reducirá la cantidad de luz o energía radiante transmitida, es decir si filtra disminuirá la capacidad visual. Objetivos: evaluar la sensibilidad al contraste sin y con diferentes filtros en personas sanas jóvenes sin discromatopsias. Métodos: estudio cuasiexperimental de tipo longitudinal con medidas repetidas, prospectivo y analítico. Se evaluó la sensibilidad al contraste con la cartilla CSV-1000E a una muestra no probabilística según criterio del investigador de 50 pacientes sanos jóvenes con la mejor corrección óptica sin discromatopsias sin filtro y con nueve diferentes filtros, café, naranja y azul, todos firmaron un consentimiento informado antes del estudio. Resultados: se encontró mediante la prueba de hipótesis de Friedman una diferencia significativa en la disminución de la sensibilidad al contraste al anteponer cualquier filtro con respecto a la evaluación sin filtro, el filtro que la afecta más es el azul en las tres tonalidades. Conclusiones: la Sensibilidad al Contraste detecta la disminución de la calidad de la agudeza visual y existen patologías oculares que se pueden detectar con esta prueba, por lo que, si se anteponen filtros de moda y el paciente además padece alguna patología, la calidad visual disminuirá aún más.
Myrna Miriam Valera Mota, Jessica Paola Ibarra Castillo, Javier Alonso Trujillo, Abraham Alonso Ricardez
Pág(s):e4060
631 lecturas
Posibilidades 3 naturales: una opción para la docencia en Medicina Natural y Tradicional

Introducción: la enseñanza de la Medicina Natural y Tradicional se vincula a las carreras de las ciencias médicas; muchas veces esto se dificulta debido a la poca disponibilidad de bibliografía con que cuentan. Objetivo: evaluar el contenido de la página web Posibilidades 3 naturales, donde se abordan temáticas de Medicina Natural y Tradicional. Métodos: investigación descriptiva trasnversal en el policlínico Rudesíndo Antonio García del Rijo de la provincia Sancti Spíritus, en el período Marzo del 2021 hasta abril de 2022. Se desarrolló en etapas de trabajo: búsqueda y recopilación de información científica, selección de herramientas, medios y diseño. Se valoró la pertinencia científica de la página creada por 20 expertos en la materia. Se determinó el criterio de 73 estudiantes y 10 docentes, sobre la experiencia con el producto y se evaluó la efectividad a través de un pre experimento pedagógico. Resultados: el producto se diseñó sobre la base de una interfaz de usuario atractiva y con información científica actualizada de utilidad para el aprendizaje. La media de la evaluación por expertos fue positiva. Los estudiantes emitieron valoraciones de bien. Tras la utilización del producto la mayoría de los estudiantes logra responder las preguntas del test. Conclusiones: la página web Posibilidades 3 naturales, aporta la información necesaria en las temáticas abordadas para la docencia en Medicina Natural y Tradicional. Tiene potencialidades para ser aplicado en clases, tiempos lectivos, talleres y otras actividades curriculares de las diferentes carreras de las ciencias médicas en pregrado y posgrado.

Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
Pág(s):e4045
101 lecturas
Particularidades de pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas

Introducción: la ciguatera es una forma de intoxicación alimentaria causada por el consumo de peces marinos y mariscos que han acumulado ciguatoxinas en los tejidos. Objetivo: caracterizar a pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo serie de casos, realizado en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante los años 2012-2022. El universo quedó conformado por 26 pacientes y se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, tipo de pez consumido (especie), presentación de los primeros síntomas, signos y síntomas clínicos, factores de riesgo identificados y tratamiento recibido. El Consejo Científico y el Comité de Ética del hospital dieron la aprobación para el estudio, además de tenerse en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados: predominaron los pacientes entre 16-18 años (38,6 %), del sexo masculino (53,9 %), con antecedentes de consumo de barracuda (46,2 %). Los principales signos y síntomas fueron clasificados en neurológicos, cardiovasculares y gastrointestinales; representados por parestesia (46,1 %), bradicardia (42,3 %) y dolor abdominal (100 %) de manera respectiva. El consumo de peces sin análisis sanitario (100,0 %) resultó el principal factor de riesgo, mientras en el 61,5 % de los casos se indicó tratamiento con manitol. Conclusiones: la población estudiada se caracterizó por preponderancia en la edad pediátrica avanzada, sexo masculino, asociada al consumo de barracuda y presencia de alteraciones gastrointestinales que requirieron tratamiento sintomático.

Isabel María Vallina López, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, María Emilia Navarro Huertas, Tamara Rodríguez Fuentes, Yasnier Dueñas Rodríguez
Pág(s):e4079
198 lecturas
Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología basado en software libre

Introducción: el proceso de transformación digital de la sociedad que se desarrolla en Cuba, impacta en el sector de la salud. Los servicios de Imagenología beneficiados por este proceso conciben la búsqueda de alternativas a través de la migración paulatina hacia el software libre, mantiene la soberanía tecnológica. Objetivo: describir la implementación del Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología basado en Software Libre. Método: se desarrolló un estudio de innovación tecnológica. Fueron evaluadas por especialistas las características técnicas de visores de imágenes y se seleccionaron los visores con licencia gratuita basados en software libre. Se aplicó una encuesta en aras de conocer la satisfacción con las características y usabilidad de los visores seleccionados. La implementación dividió el análisis en visores para las estaciones de trabajo de informe radiológico y visores web. Resultados: de los ocho visores en análisis solo cuatro, un 50% (Agnosco DICOM Viewer, Amide, Ginkgo CADx y Synedra View Personal) cumplieron con el requisito de software libre. El Synedra View Personal obtuvo el 80% de la evaluación, muy satisfactorio por las características y usabilidad, utilizado visor en las estaciones de trabajo. Conclusiones: se describió la implementación del Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología DCMINOR basado en software libre. Este brinda las funcionalidades requeridas en el trabajo de los especialistas de Imagenología, eleva la calidad de la atención médica prestada.

Ricardo Gómez Vila, Daniel José Olazabal Guerra
Pág(s):e4061
239 lecturas
Jovanka Yael Leonett Castellanos, Norman Roberto Lopez-Yantuche, Aylin Nayeli Soch-Archila, Francisco José Yun Chiang Orellana-Higue, Lourdes Adriana Castillo-Melgar
Pág(s):e4092
540 lecturas

Estudios de Casos

Marian Caraballo Ponce, Luis Leandro Pérez Arias
Pág(s):e4035
150 lecturas
Julieth Suárez Oceguera, Jorge Luis García Menocal Hernández, Norberto Caridad Alfonso Contino
Pág(s):e4059
259 lecturas

Créditos del número

 
39 lecturas