Octubre- Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Valodia Escalona Rojas
Pág(s):1-2
129 lecturas

Art铆culos Originales

Diagn贸stico del estado actual del modo de actuaci贸n profesional pedag贸gico del docente asistencial de enferemer铆a

Introducci贸n: el perfeccionamiento del trabajo docente-metodol贸gico constituye un elemento indispensable para la superaci贸n permanente del docente y en la eficacia de la formaci贸n de los futuros profesionales. Objetivo: diagnosticar el estado actual del modo de actuaci贸n profesional pedag贸gico de los docentes de Enfermer铆a. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en un universo de 54 docentes asistenciales de Enfermer铆a. Se construyeron y se validaron los instrumentos por criterio de especialista. Fue parametrizada la variable modo de actuaci贸n profesional pedag贸gico del docente asistencial de Enfermer铆a con tres dimensiones y 14 indicadores. Resultados: la dimensi贸n que mejor resultado exhibi贸 fue la dimensi贸n Afectiva, comunicativa y 茅tica. En la evaluaci贸n integral de la variable predomin贸 el nivel bajo. Las debilidades identificadas son el dominio del trabajo docente-metodol贸gico, toma de decisiones ante situaciones inesperadas que se presentan en el ejercicio de la profesi贸n, m茅todo cient铆fico de la profesi贸n, caracterizaci贸n de los estudiantes, el compromiso y satisfacci贸n con la actividad que realiza, la flexibilidad en el proceso docente educativo, la actualizaci贸n cient铆fica, la participaci贸n en investigaciones, publicaciones y eventos cient铆ficos, asimismo en la promoci贸n a las categor铆as docentes. Entre las potencialidades identificadas esta la necesidad de superaci贸n y dominio de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n. Conclusiones: se diagnostic贸 el estado actual del modo de actuaci贸n profesional pedag贸gico de los docentes de Enfermer铆a. Se identificaron debilidades y potencialidades a considerar para mejorar el modo de actuaci贸n profesional pedag贸gico en los docentes asistenciales de enfermer铆a.

Esther de la Concepci贸n Collazo Lemus, Maurenis Elejalde Calder贸n, Mabel Garz贸n Patterson, Tania de la Caridad Dinza Zuasnaval, Valodia Escalona Rojas
Pág(s):3-12
168 lecturas
Actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud

Introducci贸n: la extensi贸n universitaria es uno de los procesos formativos de la Educaci贸n M茅dica, donde confluyen personas de diferentes culturas las cuales realizan actividades extensionistas. Fomenta la interculturalidad que aboga por la convivencia pac铆fica entre las personas. Objetivo: describir los resultados de la aplicaci贸n de las actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el per铆odo comprendido desde septiembre 2021 a julio 2022, en una poblaci贸n de 123 estudiantes pertenecientes a las diversas carreras de Tecnolog铆a de la Salud y provenientes de distintas culturas, adem谩s de 69 profesores de la Facultad para un total de 192 participantes. Se utilizaron m茅todos emp铆ricos y estad铆sticos matem谩ticos. Resultados: los instrumentos aplicados permitieron medir las variables que desarrollan la interculturalidad en niveles alto de satisfacci贸n para la adquisici贸n de conocimientos relacionados con otras culturas, la muestra de actitudes y el desarrollo de habilidades que favorece una mejor interacci贸n entre personas de diferentes culturas. Discusi贸n: el trabajo extensionista debe ser intencionado y contextualizado, por lo que las actividades propuestas permiten un desarrollo general integral de los estudiantes y una adecuada preparaci贸n de los profesores en relaci贸n a los aspectos interculturales. Conclusiones: se describieron los resultados de la aplicaci贸n de las actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud. El proceso de extensi贸n ofrece la posibilidad de integrar, formar, consolidar, fomentar actitudes, valores y desarrollar habilidades.

Yuleiky Rodr铆guez S谩nchez, Abi Men茅ndez Orozco, Denia B谩rbara Fonseca Puig, Gloria Aracelis D铆az Delgado, Virgina D铆az Rodr铆guez, Maribel Oliva Guti茅rrez
Pág(s):13-21
122 lecturas
Estudiantes angolanos en la erradicaci贸n del Aedes Aegypti. Policl铆nico 鈥淲ilfredo P茅rez鈥, 2016

Introducci贸n: la eliminaci贸n del Aedes Aegypti ha demostrado ser una tarea compleja. El presente trabajo resume los resultados de la participaci贸n de 20 estudiantes de Sistemas de Informaci贸n en Salud, de nacionalidad angolana, en un programa focal intensivo para la erradicaci贸n del vector. Objetivo: describir el trabajo realizada por los estudiantes angolanos durante el intensivo focal en el Policl铆nico 鈥淲ilfredo P茅rez鈥 para la erradicaci贸n del vector Aedes Aegypti. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo trasnversal retrospectivo en los estudiantes angolanos que participaron en el intensivo focal. Se estudiaron las variables viviendas destinadas a la visita, charlas educativas impartidas, dep贸sitos abatidos y destruidos y poblaci贸n visitada. Se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva para analizar los resultados de la tarea realizada por los estudiantes y se cumpli贸 con los principios 茅ticos para las investigaciones biom茅dicas. Resultados: se logr贸 visitar el 94,4% de las viviendas del universo, con un perc谩pita por estudiante de 71 viviendas. Se realizaron 1285 charlas educativas, fueron abatizados 929 dep贸sitos y destruidos 320. Fueron detectados dos casos febriles. La integraci贸n de los estudiantes al focal intensivo fue una experiencia positiva. Conclusiones: el trabajo llevado a cabo por los estudiantes angolanos contribuy贸 en la educaci贸n para la salud a la vez que logr贸 un impacto favorable en el control y la erradicaci贸n del Aedes Aegypti, agente transmisor de arbovirosis en el 谩rea del Policl铆nico 鈥淲ilfredo P茅rez鈥.

Yanetsi Garc铆a Sav贸n, Mar铆a del Carmen Roche Madrigal, Griselda Vald茅s Vel谩zquez, Ana Elena Perche 脕lvarez, Rams茅s Cachaldora Echeverr铆a
Pág(s):22-29
60 lecturas
Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021

Introducci贸n: la r谩pida expansi贸n del COVID-19 obliga a realizar estudios que permitan definir el comportamiento. Objetivo:comparar el comportamiento de la COVID-19 en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba en el per铆odo de enero a mayo del 2021. M茅todo: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal de los casos confirmados de COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba entre enero y mayo del 2021. El universo estuvo conformado por un total de 78890 casos. Variables empleadas: incidencia, grupo etario, sexo, municipio de residencia, fuente de infecci贸n y mortalidad. Se utiliz贸 estad铆stica descriptiva.Resultados: la tasa de incidencia de la Habana aument贸 un 35,64 % m谩s que la de Santiago. El grupo de mayor incidencia fue el femenino de 40 a 59 a帽os para ambos territorios. Santiago de Cuba concentra el 73,4 % de los casos en el municipio cabecera, mientras que La Habana con una mayor dispersi贸n, no acumula m谩s de un 10 % en cada municipio. La mayor铆a de los casos tuvieron como fuente de infecci贸n el contacto con un caso positivo extradomiciliario (39,3 %).La mortalidad de Santiago de Cuba disminuy贸 de forma discreta (11,2 %) y en La Habana aument贸 un 51,3 %. Conclusiones: la incidencia de la COVID-19, la distribuci贸n seg煤n edad y sexo, la fuente de contagio se comportaron de manera similar en ambas provincias. Los principales contrastes se apreciaron en la mortalidad y en la dispersi贸n de la enfermedad dentro de cada territorio.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Lianet Rodriguez Despaigne, Orlando Vald茅s Hern谩ndez, Yanetsi Garc铆a Sav贸n, Ana Elena Perche 脕lvarez, Rams茅s Cachaldora Echevarr铆a
Pág(s):30-38
98 lecturas
Mortalidad por desnutrici贸n en Cuba, 2011-2021

Introducci贸n: la desnutrici贸n se define como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes, la energ铆a y la demanda requerida por el cuerpo, con el fin de garantizar el crecimiento de la persona, el mantenimiento y el desarrollo cabal de sus funciones. En Cuba la desnutrici贸n ha figurado durante m谩s de 10 a帽os entre las primeras 35 causas de muerte para ambos sexos. Objetivo: describir la mortalidad por desnutrici贸n en Cuba desde el a帽o 2011 hasta el a帽o 2021. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de la mortalidad por desnutrici贸n en Cuba desde el a帽o 2011 hasta el a帽o 2021. El universo estuvo conformado por la totalidad de muertes en ese per铆odo. Se estudiaros las tasas de mortalidad por causa y sexo. Resultados: en Cuba para el per铆odo de 2011 a 2021 se produjeron un promedio de 48,64 defunciones anuales por desnutrici贸n. Resalt贸 en el a帽o 2017, con un total de 59 defunciones. Para el 2025 las defunciones por desnutriciones pueden alcanzar un valor medio de 49,23. 0,43 personas de cada 100 000 habitantes tuvieron riesgo de morir por desnutrici贸n. La tasa de mortalidad para el sexo masculino fue superior al sexo femenino. Conclusiones: la mortalidad por desnutrici贸n en Cuba ha permanecido estacionaria entre 2011 y 2021, sin embargo, prevalece entre las primeras causas de muerte. Es preciso hacer valer la Ley de Soberan铆a Alimentaria Y Seguridad Alimentaria y Nutricional en funci贸n de reducir a la m铆nima expresi贸n la mortalidad por esta causa en el pa铆s.


Dalila C谩rdenas Hern谩ndez, Yeney Hidalgo Carbonell, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):39-46
437 lecturas
Conocimientos acerca de la salud bucal en la Escuela Secundaria B谩sica 鈥淛orge Arturo Vilaboy Vi帽as鈥

Introducci贸n: el desarrollo del adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite el enriquecimiento personal y progresivo en delicada interacci贸n con entes sociales del entorno. Objetivo: identificar los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria B谩sica 鈥淛orge Arturo Vilaboy Vi帽as鈥 del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal en adolescentes de la Escuela Secundaria B谩sica 鈥淛orge Arturo Vilaboy Vi帽as鈥 del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. Del universo de 458 adolescentes de noveno grado, se extrajo una muestra no probabil铆stica a conveniencia de 38 unidades de an谩lisis, los cuales dieron el consentimiento a participar en el estudio. Resultados: el 57.8% de la muestra estudiada solo asisti贸 al estomat贸logo cuando presentaron molestias. El 55 % y 23 % le confieren importancia a los dientes para la masticaci贸n y est茅tica respectivamente. El 47.4% se cepillaron cuatro veces al d铆a, 80 % presentaron onicofagia y 13.2% presentaron h谩bito de fumar. Conclusiones: se identificaron los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria B谩sica 鈥淛orge Arturo Vilaboy Vi帽a鈥 entre noviembre y diciembre del 2019. La presencia de h谩bitos nocivos y deformantes en los adolescentes estudiados contravienen a la calidad de vida desde la salud bucal.

Gretel Cabrera Cruz, Lya Nery Llorente Reyes, Laura Jolas Serra, Alina Roche Mart铆nez, Yalina Castellanos de la Cruz, Mar铆a Victoria Fajardo Garz贸n
Pág(s):47-54
62 lecturas
Silvio Lazaro Robaina Reyes, Rosa Mar铆a Turati Manresa, Graciela Meneses 谩lvarez, Gustavo Blas Herrera Valdivia, Odalys Cut铆n S谩nchez, Norayma Castillo Hern谩ndez
Pág(s):55-62
105 lecturas
Conocimiento sobre la tuberculosis en la Facultad de Biolog铆a de la Universidad de La Habana

Introducci贸n: la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable. Aunque la incidencia en Cuba es baja, todos los a帽os se reportan casos de la enfermedad. El conocimiento sobre la tuberculosis constituye una herramienta esencial para prevenirla. Objetivo: describir el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer a帽o de la Facultad de Biolog铆a, en el a帽o 2019. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Se aplic贸 una encuesta a 290 estudiantes de los primeros a帽os de las carreras que se estudian en la Facultad de Biolog铆a. Resultados: el 65,9 % de los encuestados reconoci贸 que es una enfermedad antigua. El 51,4 % refiere que es curable. En cuanto al agente etiol贸gico, 56,6% de los estudiantes reconocieron que es una enfermedad provocada por una bacteria. M谩s del 60% de los encuestados reconocen la tos persistente, el esputo sanguinolento y la fiebre como los principales s铆ntomas. El 91,4% de los estudiantes conoce que un paciente enfermo puede transmitir la enfermedad cuando tose. El 60 % de los encuestados reconocieron a los ancianos y ni帽os los principales grupos vulnerable. M谩s del 95 % expres贸 que los pulmones son lo m谩s propensos a ser afectados. Conclusiones: se describi贸 el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer a帽o de la Facultad de Biolog铆a, parte de los primeros pasos para fomentar una campa帽a de prevenci贸n contra la enfermedad. Los estudiantes mostraron insuficientes conocimientos sobre los grupos de riesgo, transmisi贸n y s铆ntomas de la enfermedad.

Danna de la Caridad L贸pez Pichs, Alexander Govin Sanjudo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):63-71
108 lecturas
Lesiones mucosales en adultos mayores portadores de pr贸tesis. Facultad Ra煤l Gonz谩lez S谩nchez. 2019 鈥 2020

Introducci贸n: las lesiones de las mucosas bucales asociadas al uso de pr贸tesis estomatol贸gicas en adultos mayores son frecuentes, y se asocian m谩s a factores predisponentes que a los procesos propios de la edad. Objetivo: identificar las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de pr贸tesis estomatol贸gica en la cl铆nica de pr贸tesis de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana. M茅todo: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal, entre octubre 2019 y enero 2020, en 132 pacientes de 60 y m谩s a帽os portadores de pr贸tesis estomatol贸gica. Diagnosticados con al menos una lesi贸n bucal asociada al uso de pr贸tesis que acudieron al servicio de pr贸tesis de dicha instituci贸n. Resultados: la edad media fue de 69,8 卤 5,3 a帽os, y las mujeres representaron el 59,1%. El 44,7% fueron diab茅ticos, el 36,7% tuvo higiene bucal inadecuada y el 18,9% h谩bitos traum谩ticos. La lesi贸n m谩s frecuente fue la estomatitis sub-pr贸tesis en el 37,1%, y el 76,5% portaba pr贸tesis acr铆lica. El 78,8% refiri贸 un tiempo de uso superior a los cinco a帽os, los principios biomec谩nicos fueron correctos en el 75% y la dimensi贸n vertical oclusiva estuvo disminuida en el 50,7%. Conclusiones: se identificaron las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de pr贸tesis estomatol贸gica en la cl铆nica de pr贸tesis de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana. La patolog铆a m谩s frecuente fue la estomatitis subpr贸tesis en portadores de pr贸tesis acr铆licas, de uso prolongado y desajustadas.聽

Lya Nery Llorente Reyes, Gretel Cabrera Cruz, Laura Jolas Serra, Mar铆a Elena Guti茅rrez Hern谩ndez, Isabel Luisa De la Cruz Rodriguez, Beatriz Rodriguez Larrinaga
Pág(s):72-79
63 lecturas
Mayelin Llosa Santana, Dayami Guti茅rrez Vera, Dianelys Hern谩ndez Chisholm, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Katherine Manzanet Valladares, Dileydis Cabrera Castillo
Pág(s):80-87
58 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

La medicina nuclear en la detecci贸n de enfermedades

Introducci贸n: la Medicina Nuclear ha representado un significativo avance para el diagn贸stico y tratamiento de afecciones graves que aquejan a los seres humanos. Objetivo: explicar la importancia de la Medicina Nuclear para la detecci贸n de enfermedades y los beneficios correspondientes. M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n de revisi贸n bibliogr谩fica en la cual se recopil贸 informaci贸n relacionada con el tema a partir de la b煤squeda de art铆culos cient铆ficos en PubMed/Medline, Redalyc, SciELO. Se utilizaron los descriptores: 鈥淢edicina Nuclear鈥, 鈥淧rotecci贸n Radiol贸gica鈥, 鈥淪istema Nacional de Salud cubano鈥. Se incluyeron los art铆culos publicados en los 煤ltimos cinco a帽os en idioma espa帽ol y en ingl茅s. La b煤squeda arroj贸 un total de 99 art铆culos relacionados con el objetivo del presente trabajo, de los cuales 25 fueron seleccionados tras una revisi贸n preliminar para el desarrollo. An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: la medicina nuclear es una especialidad m茅dica que utiliza radiotrazadores (radiof谩rmacos) para evaluar las funciones corporales, diagnosticar y tratar enfermedades. Este campo es abarcador e importante en el estudio de enfermedades oncol贸gicas. Asimismo los beneficios han sido relevantes en el tratamiento de estas enfermedades. La seguridad y protecci贸n radiol贸gica siempre va de la mano con cualquier procedimiento m茅dico que se realice al paciente y聽 al profesional de la salud para as铆 mantener una buena seguridad ante cualquier exposici贸n que se realice. Conclusiones: se explicaron las generalidades de la medicina nuclear en la detecci贸n de las diversas enfermedades y los beneficios en el tratamiento de las mismas.

Luis Leandro P茅rez Arias, Mariam Caraballo Ponce
Pág(s):88-97
305 lecturas

Estudios de Casos

Ismaray Garc铆a G茅, Marian S谩nchez Nuez
Pág(s):98-103
171 lecturas
Giani Alejandro Soto Vald茅s, Armando Luis Rivera Fern谩ndez, Dalila C谩rdenas Hern谩ndez
Pág(s):104-109
108 lecturas

Cr茅ditos del n煤mero

 
Pág(s):110
21 lecturas
PDF