abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Verónica Ramos Suárez
Pág(s):1-2
174 lecturas
PDF

Artículos Originales

Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático

Introducción: el proceso formativo de posgrado constituye una continuación natural del pregrado en tanto es imposible concebir un desarrollo sostenible de los recursos humanos y de los procesos donde estos intervienen, sin que aquellos se superen desde la actualización, la sistematización, la consolidación y la difusión de los saberes. Objetivo: diseñar una Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional y humano de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgo y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos en el municipio Arroyo Naranjo. Desarrollo: la fase de implementación de la Estrategia de Superación Intencionada para el mejoramiento del desempeño profesional de los médicos de la familia, en la aplicación e interpretación de los cocientes enzimáticos, se funde en el plano metodológico de la investigación con la tarea relacionada con la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad. Conclusiones: el diseño de la estrategia profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen la Teoría de la Educación Avanzada y las Ciencias de la Educación Médica desde el postgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones, actitudes y conductas con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia, mediante métodos y procedimientos que visualizan la transformación demostrada del desempeño profesional en el modo de actuación del médico general integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras y dependientes del alcohol.

 

Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Magali Menéndez González, René Arenas Gutiérrez, Rita María Rabí Benavides, Rolando Álvarez Márquez
Pág(s):3-15
416 lecturas
PDF
Ivete Cabrera, Aixa Mirelys Rodrìguez Gòmez, Nelkis Ochoa Barrientos, Whitney Ballester Cruz
Pág(s):16-23
1199 lecturas
PDF
Importancia del empleo de estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente

Introducción: se necesita formar profesionales de la salud en las carreras de Tecnología, capaces de desarrollar una actividad de estudio eficiente, que garantice el ejercicio de su profesión en una labor que requiere de continua investigación y superación; y se cuenta con estudiantes que estudian por resúmenes y presentan conocimientos fragmentados, no duraderos, en la asignatura Metodología de la Investigación. Objetivo: valorar la importancia del empleo de estrategias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación Científica para el desarrollo de una actividad de estudio eficiente en los estudiantes. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal con todos los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Tecnología de la Salud que recibieron la asignatura Metodología de la Investigación Científica en el curso 2017 -2018. Para la recogida de datos se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico y análisis documental; empíricos: observación científica y encuesta; y estadísticos: análisis de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: se constató que los estudiantes reconocen la importancia de emplear estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente, pero no las aplican, no aprovechan el tiempo disponible, solo emplean el resumen sin considerar sus potencialidades y carencias para seleccionar las estrategias que garanticen conocimientos duraderos y estables. Conclusiones: resulta necesario el empleo de estrategias de aprendizaje, pues permite desarrollar una actividad de estudio eficiente al disminuir el tiempo necesario para resolver tareas docentes, posibilitar el estudio según particularidades individuales, fomentar la independencia cognoscitiva, y garantizar resultados docentes en función de conocimientos duraderos y estables.

Yamiley - Cañizares Espinosa, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Nyurka Castillo Albalat, Arelys Herrera Estrada
Pág(s):24-34
318 lecturas
PDF
Caracterización de mortalidad por Cirrosis Hepática en el Hospital “Julio Trigo López”. 2012 -la 2016

Introducción: la cirrosis hepática es una lesión anatómica del hígado, que reduce su masa funcional. Se debe a múltiples agentes etiológicos, entre los que se encuentran el consumo de alcohol y los virus de la hepatitis B y C. En Cuba su mortalidad ha aumentado en los últimos años, ubicada entre las primeras 10 causas de muertes. Objetivo: caracterizar la mortalidad por cirrosis hepática en el servicio de Gastroenterología del hospital “Julio Trigo” entre 2012-2016. Método: se realizó estudio descriptivo de corte transversal en 107 fallecidos por cirrosis hepática a los que se les practicó la necropsia clínica. Se caracterizó la mortalidad a través de las siguientes variables: edad, sexo, causa directa de la muerte, tasa de mortalidad, razón de enfermos hombres y mujeres, años de vida potencialmente perdidos y su tasa. Resultados: el sexo masculino fue el más frecuentemente enfermo con 70%. El grupo de edad con mayor número de fallecidos fue de 40 a 59 años. El consumo de bebidas alcohólicas fue la etiología más frecuente con 64 (59,7%). En el grupo de edad de 40 a 49 años, se observó el mayor número de años potenciales perdidos con 998. Conclusiones: la mortalidad por cirrosis entre 2012-16 tuvo una tendencia ascendente, fundamentalmente en hombres alcohólicos, en su mayoría en edad laboral. Las principales causas directas de la muerte fueron el shock hipovolémico y la encefalopatía.

José Antonio Roque Lozano, Luis Sauchay Romero, Hilda Elia Rodríguez Chala
Pág(s):35-43
1445 lecturas
PDF
Comportamiento de maloclusiones en niños de 6 a 12 años, municipio Arroyo Naranjo. 2018

Introducción: las maloclusiones son consideradas desviaciones de los dientes de su oclusión ideal, varían de una persona a otra, en gravedad e intensidad y con un gran impacto en la calidad de vida de niños y sus familias. Objetivo: describir las maloclusiones en niños de 6 a 12 años de edad en el municipio arroyo naranjo de la provincia La Habana. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal para conocer el comportamiento de las maloclusiones en niños de 6 a 12 años. El universo de estudio estuvo integrado por 345 niños de 6 a 12 años que fueron diagnosticados con maloclusiones; se leccionó una muestra de 248 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó interrogatorio y examen clínico bucal y facial para obtener datos de interés en la investigación, precisándose las variables: edad, sexo, maloclusiones, hábitos deformantes y clasificación de Angle. Resultados: se observó mayor representación de maloclusiones de 10 a 12 años con un 57,2% y del sexo femenino con un 50,8%, así como la disfunción lingual se manifestó como el hábito más prevaleciente. La vestibuloversión de incisivos superiores se destacó para el sexo masculino con un 31,1% y la mordida abierta anterior para el femenino con un 32,5%; la vestibuloversión fue la más representada en ambos grupos de edades. Conclusiones: las maloclusiones afectaron principalmente al sexo femenino entre 10 a 12 años de edad, la vestibuloversión de incisivos superiores y la mordida abierta anterior fueron las maloclusiones que más incidieron en los escolares estudiados.

 

Yamilee Moreno Barrial, María del Carmen Rodríguez Paterson, Hilda Elia Rodriguez Chala, Miralys Marrero Hernández, Rayza González Viera, Leticia Cruz Sánchez
Pág(s):44-52
695 lecturas
PDF
Caracterización de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la evaluación de tecnologías sanitarias

Introducción: esta investigación centra la atención en la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en un área de elevado impacto y pertinencia para el sector salud: la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Objetivo: caracterizar el estado actual de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Se realizó un estudio exploratorio en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el periodo febrero-mayo de 2018. Se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico. Resultados: se constató que las dimensiones con mayores dificultades fueron la científica investigativa y la gerencial, que obtuvieron valores de 2.74 y 2.97 respectivamente. La dimensión bioética obtuvo un valor de 4.22 para un nivel de afectación bajo. El resultado final de la triangulación metodológica es de 3.31, estimado como nivel medio de afectación en la variable formación posgraduada para la gestión de la evaluación de tecnologías sanitarias. Conclusiones: la caracterización de la variable permitió el diagnóstico de problemas y potencialidades, y corroboró la necesidad de la formación posgraduada para la gestión de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, constatándose en la práctica la necesidad de introducir alternativas que tributen a la transformación del referido proceso formativo.


Irela Yolaidys Pérez Andrés, Nadina Travieso Ramos
Pág(s):53-61
283 lecturas
PDF
Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos

Introducción: El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos que mayor morbimortalidad causa. Objetivo: Identificar posibles relaciones entre signos, síntomas y la alteración de parámetros hemoquímicos en pacientes diagnosticados con dengue. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo a pacientes que ingresaron con sospecha de Dengue en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba, durante el período enero - diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 1 529 pacientes de ambos sexos positivos a esta enfermedad. Se revisaron las historias clínicas y se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, signos, síntomas de la enfermedad, parámetros hemoquímicos y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al nivel de plaquetas. Resultados: Predominó el sexo femenino en la muestra y los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea. En los parámetros hemoquímicos alterados según sexo, hubo un predomino femenino de la leucopenia y un predomino masculino de  la linfocitosis y el aumento de las transaminasas. Existió una disminución del conteo de plaquetas a partir del tercer día, predominando el conteo bajo.  Conclusiones: El dengue es una enfermedad que suele ser de inicio súbito, aunque con un amplio rango en cuanto a las manifestaciones clínicas, afecta diversos parámetros hemoquímicos, como el conteo global de leucocitos y plaquetas que se incluyen dentro de los criterios diagnósticos de esta infección.

Milagros de la Caridad Milá Pascual, Hipólita Damaris López González, Leonor Aties López
Pág(s):62-70
2745 lecturas
PDF
Visión Estratégica de Salud Pública para Guatemala

Introducción: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se enfrenta ante un sinnúmero de limitaciones, desafíos y dificultades para funcionar de manera eficiente y efectiva. Cada cambio de gobierno trata de transformar a dicho ministerio pero sucumbe ante una cultura de continuidad, administraciones débiles y corrupción institucionalizada. El presente artículo propone una visión estratégica alterna para mejorar el rendimiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Desarrollo: Se propone una solución que mueva al ministerio hacia lo ideal, un sistema de salud poblacional basado en 7 conceptos probados ──pensamiento en sistemas, tres funciones principales y diez servicios esenciales de salud pública, niveles de causalidad de enfermedades, programa de enlace comunitario, intervenciones basadas en el lugar, pensamiento farmacoeconómico y sistema de salud poblacional. La solución consiste en un Programa de Reestructuración y Revitalización, entendiendo Reestructuración como la reorganización de funciones, estructuras, programas, servicios y beneficios, y Revitalización como la creación de una cultura de excelencia, alto desempeño, transparencia y rendición de cuentas. Conclusiones: Las necesidades sociales de la población Guatemalteca requieren de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social diferente debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción ciudadana e insuficiencias demostradas por bajos niveles de acceso y cobertura de salud y altos índices de morbilidad y mortalidad. El cambio de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social que falla a uno que funciona es posible. Precisa entonces procurar apoyo  multisectorial para resolver las ineficiencias del sistema, y darle la oportunidad a un plan de acción distinto bajo el liderazgo colaborativo de expertos Guatemaltecos comprometidos, experimentados, versátiles y exitosos a nivel local e internacional.


Mario Ricardo Calderón Pinzón
Pág(s):71-82
2214 lecturas
PDF
Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Odalys Boys Lam, Lissette Morales de la Cruz, Anays de la Caridad Rodríguez Rodríguez, Ana Elena Perche Alvarez
Pág(s):83-93
551 lecturas
PDF
Otilio Omar Lombillo Crespo, Adys Maria Nassiff Samon, Barbarito Herrera Serrano
Pág(s):94-100
192 lecturas
PDF
Satisfacción familiar en recién nacido con atresia esofágica relacionados con los servicios de salud neonatal

Introducción: la evaluación de la satisfacción de los familiares relacionados con los servicios sanitarios, es un indicador de calidad y su conocimiento resulta esencial para orientar el desempeño del personal de enfermería en la atención a los recién nacidos con atresia esofágica. Objetivo: determinar la satisfacción de los familiares de los recién nacidos con atresia esofágica. Método: se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Se aplicó un cuestionario estructurado, agrupado en 6 dimensiones. Resultados: el 84,6% de los familiares manifestaron recibir apoyo cuando presentaron preocupación por el estado de salud de su hijo o el tratamiento recibido.  El 71,1% valoran que el personal de salud hizo todo lo posible para calmar el dolor. El 63,5% refirieron ser tratados con delicadeza, el 73% plantearon que le dedican tiempo en las informaciones, y el 92,3% manifestaron que son tratados con respeto. Conclusiones: la generalidad de los familiares refieren satisfacción con los aspectos explorados y se encuentran relacionados no solo con los resultados y los medios diagnósticos utilizados, sino con la calidad del recurso humano que mantiene una continua preparación para la atención de un tipo de paciente altamente complejo. Las dimensiones exploradas permiten determinar que la satisfacción de los familiares de los recién nacidos operados de atresia esofágica es alta. 

Eiliana Cruz González, Frank Osmany Fernández Martínez, Melvis Calderón Hermida, Mirna Perdomo Prieto
Pág(s):101-114
253 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Janet Sanchez Calero, Gilsa Cabrera Leal
Pág(s):115-119
778 lecturas
PDF
Indira Martínez Águila, Gerardo Abreu Ferrer, María Julia Ramos Surí
Pág(s):120-123
430 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Angel Ernesto Ramos-Cordero, Liyanis Junco Labrador, Roberto Azcuy Castañeda, Elvis Hernández-Gómez, Ernesto Pereda González
Pág(s):127-132
529 lecturas
PDF
Malformación congénita de Columna Vertebral. Mielomeningocele. Informe de Caso

Introducción. El Mielomeningocele es una malformación congénita mayor frecuente asociada a morbimortalidad importante, es una afección producida por defecto en el cierre del tubo neural en las primeras semanas de embarazo. La historia natural de la enfermedad es la muerte por infección del sistema nervioso central y/o un grado de incapacidad motora o sensitiva avanzada. El diagnostico se realiza mediante el examen físico, estudios de imágenes y neurofisiológicos entre otros, indispensables para conocer el contenido del saco herniario .Objetivo. Presentar el caso de un RN con diagnóstico de Hidrocefalia por ecografía durante el embarazo, no realizándose el diagnóstico de la malformación de columna hasta su nacimiento en que se encontró una masa tumoral en región lumbosacra. Consideraciones finales. La importancia de personal calificado en la realización de ecografías durante el embarazo sobre todo en países donde no hay programa para la detección de malformaciones congénitas, con bajos recursos y no existen otros medios diagnósticos.

Palabras claves:Mielomeningocele, Espina bífida, Hidrocefalia, Diagnóstico prenatal.

ABSTRACT.

 Introduction: Myelomeningocele is a common major congenital malformation associated with a significant morbimortality, it is a condition caused by defect in the closing of the neural tube in the first pregnancy weeks. The natural history of the illness is death due to infection of the central nervous system and/or an advanced degree of motor or sensitive incapacity. The diagnosis is made among others, through the physical examination and imaging and neuro-physiological studies. It is of utmost importance to know the content of the hernial sac. Aims: To present the case of a new bornwith a diagnosis of Hydrocephalus made by ultrasonography studies during pregnancy. The diagnosis of Back bone malformation was not made until the baby was bornandatumorous mass was found in the sacrum-lumbar region. Final considerations: The importance of qualified personnel in the  execution of ultrasonography  during  pregnancy and most importantly in countries  with poor economical resources where there are no programs for the detection of congenital malformation and there are no other diagnostic means.

Key words:Myelomeningocele, Spine bifida, Hydrocephalus, Pre-natal diagnosis

Regla Cruz Segundo, Daisy Nieves Bencomo Garcia, Aleida Valladares Baena, Claudia Arredondo Cruz
Pág(s):133-143
2075 lecturas
PDF

Carta al Editor

Adrian Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):124-126
162 lecturas
PDF