Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Jhonny Acevedo Ayala
Pág(s):1-2
62 lecturas
PDF

Artículos Originales

La miopia. Un problema de salud en la actualidad

ntroducción: la miopía se ha convertido en un grave problema de salud pública en el mundo, por tener alta y creciente prevalencia en distintas áreas geográficas. Es causa de discapacidad visual si no se corrige en tiempo, si está infracorregida, o por estar asociada a patologías que incrementan el riesgo potencial de ceguera. Objetivo: argumentar acerca de la miopía como problema de salud en la actualidad. Desarrollo: existen varios factores de riesgo que contribuyen a desarrollar la miopía, dentro de ellos, los antecedentes familiares de primer rango, la edad del debut miópico, la tasa de progresión del defecto refractivo durante el primer año tras el diagnóstico y el mayor tiempo dedicado a lectura o trabajo de cerca. La miopía no solo constituye un problema de salud que ataña al paciente que la padece, sino que tiene una repercusión económica y social. Las técnicas y tratamientos para controlar la progresión de la misma o el diagnóstico de la enfermedad en ocasiones son costosos e inaccesibles, tanto para el paciente, la familia y el gobierno que debe ponerlas a disposición de la población. Conclusiones: se argumentó acerca de la miopía como problema de salud en la actualidad. Con el diagnóstico precoz, el ajuste y corrección del tratamiento, se frena la progresión de la misma. Así favorece la calidad de vida de los pacientes y familia al disminuir el efecto de los determinantes sociales y de salud en la población sana y enferma.

Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Alexis Eriberto Castillo SIlveria
Pág(s):3-8
1058 lecturas
PDF
María Elena Contreras Palú, Lhiem de la Teja Sarduy, Dania Wilson Calderin
Pág(s):9-14
217 lecturas
PDF
Elisabeth Francisco Julião da Rocha, Susana Marta Borroto Gutiérrez, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Samuel Acacio Silas
Pág(s):15-23
1027 lecturas
PDF
Comportamiento de la Covid-19 en Centro Habana. Enero-marzo del 2021

Introducción: la COVID-19 es causada por el síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV-2. El contagio es por la vía aérea y el contacto estrecho entre las personas. Esta pandemia ha afectado de manera global y Cuba no ha estado ajena a la misma. Objetivo: describir el comportamiento de la Covid-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y porcientos. El universo de estudio estuvo constituido por 2954 pacientes confirmados de Covid-19. La fuente primaria de la información utilizada fue la base de datos nacional para el control de la Covid-19. Resultado: el mes de mayor incidencia de la enfermedad fue el de febrero con 1291 casos. Predomino del sexo femenino en los casos positivos y el grupo de edad más afectado el de 19-59 años. En los fallecidos predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 años y más. Conclusiones: se describió el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Que permitirán la toma de decisiones para realizar acciones de prevención de salud y la prevención de la enfermedad con un enfoque al paciente, la familia y la comunidad.

 

Lianet Rodríguez Despaigne, Orlando Valdes Hernández, Griselda Valdés Velázquez, Livan Diogo González, Rossana Roses Vilariño, Lisveli Rodríguez Molina
Pág(s):24-30
330 lecturas
PDF
Desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en enfermedades cerebrovasculares

 

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares ocasionan una elevada mortalidad y discapacidad del tipo motor y cognitivo. La familia no está capacitada, preparada, ni diseñada para asumir los cuidados una vez egresado un paciente luego de un evento cerebrovascular. Es responsabilidad del profesional de enfermería facilitar las herramientas necesarias a los familiares para el cuidado del paciente. Objetivo: definir el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares. Desarrollo: se utilizó el método teórico de sistematización y analítico-sintético, que permitió identificar regularidades en las diferentes concepciones. Los autores se percataron que era necesario unificar y generalizar los términos relacionados con el comportamiento de los procesos o fenómenos desde el desempeño de la profesión de enfermería a partir de las relaciones que se establecieron de carácter causal, necesario y estable entre los términos de desempeño, desempeño profesional, promoción de salud, y prevención terciaria de salud. Conclusiones: se definió el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares enriqueciéndose las bases epistémicas de los profesionales de enfermería, lo cual se considera una ciencia en construcción.

 

Yamila La O Jiménez, Sorelis Beatriz Torres Puente, Vivian Irene Camue Torres, Dayicel Rodríguez Agramonte, Sara de las Mercedes Llera Montalvan
Pág(s):31-36
387 lecturas
PDF
Defectos refractivos en estudiantes de la escuela “Salvador Allende”

Introducción: las alteraciones refractivas son comunes en la población general. La evidencia clínica sugiere que los defectos refractivos son comunes en los niños, ya sea alteración única o también acompañados por ambliopía o estrabismo. Objetivo: caracterizar los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal con la finalidad de reconocer los defectos refractivos en niños de la primaria “Salvador Allende” en el municipio Habana del Este, Ciudad de la Habana, en el periodo comprendido de enero a marzo de 2020. El universo estuvo formado por 632 niños de edad escolar. Fueron 1264 ojos a los que se le realizara un examen óptico y oftalmológico completo. Se distribuyeron 64 niños de edad escolar que usaban espejuelos según el defecto refractivo y el grado de severidad, edad y la frecuencia de ambliopía. Resultados: el astigmatismo se presentó la ametropía más frecuente en un 89,1 % y predominó el astigmatismo miópico compuesto. De las ametropías estudiadas prevaleció la forma leve 64,1 %. Se encontró una frecuencia de ambliopía de 14,1 % en los escolares. Conclusión: se caracterizaron los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Alamar. Si se diagnostican y tratan de manera precoz son susceptibles de ser corregidos, o de disminuir el impacto, en el desarrollo y a lo largo de la vida, al mejorar la calidad de los servicios oftalmológicos que se les brinda para favorecer una visión adecuada en la infancia.

Taimy León Vázquez, Ny de la Torre Lara, Dayana Cordero Caboverde, Irelys Reyes Peña, Yarlins La O Lozano, Marlevi Monteagudo García
Pág(s):37-45
412 lecturas
PDF
Yoanet Amarilys Alvarez Arrieta, Norberto Valcárcel Izquierdo, Telma Pazo Quintana, Karina María Caballero Rubiella, Nitza Bárbara Simón Chibás, Juliet Teresa Suárez Mora
Pág(s):46-56
241 lecturas
PDF
José Antonio Espinosa Guerra, Lazara Estela Ruiz Cruz, María del Carmen Roche Madrial, Jorge Luis García García, Alexis Castillo Silveira, Bárbara Mora Varona
Pág(s):57-63
836 lecturas
PDF
Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suárez Oceguera, Jorge Luis García-Menocal Hernández, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Felicia Díaz Montes de Oca, Daniela González Guerra
Pág(s):64-71
109 lecturas
PDF
Silvio Lázaro Robaina Reyes, Lázaro Alberto Sánchez Pereza, Cirelda de los Ángeles Carbajal Rodrígue, Norayma Castillo Hernández, Jacinto Piñón Ramos, José Francisco Chio González
Pág(s):72-77
196 lecturas
PDF
Antonio Humberto Rodríguez Sánchez-Toledo, Antonio Gustavo Porto Ramos, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):78-83
70 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Daylet Bárbara Tocabens Rodríguez, Aidamary Méndez González, María Teresa Dacourt Bacot
Pág(s):84-87
486 lecturas
PDF
Regla María Zazo Enríquez, Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suárez Cuza
Pág(s):88-91
779 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Fractura de uretra posterior por diastasis de la sinfisis del pubis.

En los pacientes con traumatismos graves, es frecuente que presenten lesiones del tracto genitourinario. La diastásis del pubis y las fracturas de las ramas pubianas pueden transcurrir con rotura de uretra en pacientes hombres. El manejo de este trauma es complejo. Se describe un caso poco frecuente de paciente con diastásis de la sínfisis del pubis acompañada de ruptura de uretra posterior. Paciente masculino de 45 años de edad después de accidente automovilístico es trasladado consciente al cuerpo de guardia con fuerte dolor pelviano y deseos de orinar. Los estudios radiológicos muestran diastásis de la sínfisis del pubis. En la uretrocistografía se observa presencia de extravasación del contraste a nivel de uretra posterior, que imposibilita el llenado vesical. La atención conjunta por Traumatología y Urología permite la reducción de la sínfisis del pubis. El abordaje de la vejiga se realiza por incisión media infra umbilical, lo cual admite la maniobra de Davis, lográndose la ferulización de la uretra. Se deja sonda uretral y sonda de cistostomía con drenaje en el espacio de Retzius. En estas lesiones, el diagnóstico, pronto manejo, la correcta evaluación y la apropiada selección del tipo de intervención es lo más importante. La sospecha de lesión en vías urinarias pos trauma de pelvis es alta. El tratamiento requiere amplio conocimiento de la anatomía y de técnicas reconstructivas.


Maria Elena Pardillo Anceaume, Octavio Alvarez Benito, Romulo Rene Toirac Duran
Pág(s):92-98
954 lecturas
PDF