julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

El Incremento en la Producción Científica en los docentes

Han de nutrirse las instituciones de salud de aquellos hombres y mujeres de ciencia que se forman como producto del trabajo sostenido y sistemático del personal docente encargado de lograr la motivación y el interés por descubrir y desentrañar los más disímiles problemas que se presentan en la vida cotidiana. Es por eso que los docentes deben ocupar la vanguardia en el quehacer investigativo, al estar comprometidos en elevar el rendimiento y el potencial intelectual, al incentivar a los futuros tecnólogos en la realización de investigaciones con una alta trascendencia en la calidad de la asistencia médica, que aporten elementos para la docencia y que contribuyan a mejorar los servicios de salud.

En la misma medida en que estas investigaciones sean más rigurosas desde el punto de vista teórico-práctico, se logrará un elevado impacto social, científico, económico y ambiental; será así mayor el desempeño de los docentes en la producción científica y su participación en macro proyectos de investigación que resuelvan problemas de los centros docentes y asistenciales enmarcados en líneas que constituyan intereses de las instituciones.

En la actualidad los niveles en la producción científica en nuestra facultad son muy bajos, lo que se ha evidenciado en las publicaciones presentadas por los docentes, entre las cuales existen muy pocos artículos originales y de presentación de casos, es escasa además la publicación en revistas indexadas, y certificadas tanto a nivel nacional como internacional, si se conoce que para obtener categorías científicas superiores se requiere de la presentación de artículos en estos grupos de revistas.

En tales circunstancias históricas, el conocimiento científico y la innovación tecnológica son potenciados al máximo, en función de lograr elevados niveles de productividad que aseguren la competitividad en los mercados planetarios. En la misma medida, se requiere imperiosamente formar profesionales y técnicos con un perfil de competencias que les posibilite ser creadores de ciencia y tecnología y enfrentar con la mayor eficacia y eficiencia las exigencias del mundo laboral y las empresas.

Con relación a la esencia de las competencias, se observa que muchos de los autores que promueven este enfoque las entienden como una capacidad; otros utilizan términos diversos (integración, conjunto, repertorio, combinación, estructura compleja), que reflejan la idea de la totalidad no atomizable.

Por otra parte, al abordar la problemática de la estructura de las competencias, predomina el consenso de que ésta incluye componentes diversos: conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades y otros aspectos intelectuales, prácticos, éticos, actitudinales, afectivos, volitivos, estéticos y sociales, así como capacidades interactivas. Se destaca igualmente la importancia de la participación en grupos, el ejercicio del liderazgo, las relaciones interpersonales, la persistencia ante las dificultades, la disposición para el trabajo en equipo, la actitud crítica ante diferentes alternativas de solución, la actitud emprendedora, la capacidad para fundamentar criterios personales o del grupo, la utilización del vocabulario técnico, la actitud positiva ante logros y fracasos, entre otros aspectos propios del ser competente.

Es evidente que la labor científica requiere del desarrollo de competencias investigativas que permitan un adecuado desempeño de los profesionales que se incorporan a este tipo de acción innovadora y creativa, para la solución de múltiples problemas desde una perspectiva teórica y práctica. Las competencias investigativas han sido definidas como un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y motivaciones que se correlacionan con en el desempeño científico sobresaliente; éstas han sido clasificadas de diversa maneras, pero en el contexto cubano, las tres competencias que resumen las cualidades más trascendentes de un investigador son: la indagativa, la argumentativa y la innovativa.

Sería oportuno en otros momentos dar continuidad a un tema tan interesante como el que nos ocupa, pero solo queremos hacer reflexionar a nuestros docentes acerca de la importancia de escribir y publicar artículos relacionados con la ciencia que enseñan cada día en las aulas.

Ignacio Luis Torres González
331 lecturas

Artículos Originales

Ivete Cabrera Díaz de Arce, Aixa Rodríguez Gómez, Eva Montesino Bejerano, Nelkis Ochoa Barrientos, Mayrena Sierra Brioso
438 lecturas
María Pérez Gastell, Adalys Fleitas Ávila, Mayra Torres Truy
149 lecturas
Giselle Álvarez Pavón, Aliuska Rech Martínez, Daniel Ramos Cordovés
434 lecturas
Humberto Mendoza Rodríguez, Jorge Alberto Martínez Isaac, María del Pilar Gibert Lamadrid, Maribel Sánchez López
178 lecturas
Guillermo Hernández Mojena, Mayra R. Carrasco García, María de los A Gómez Alarcón, Claudio Agramonte Hevia, Nancy Pastor Garofalo
255 lecturas

Estudios de Casos

Andrés Alayón Ramos, Lorena Monté Cepero, Raiza Martínez Casanueva, Eduardo Linares Rivero
205 lecturas

Reflexiones

Reflexiones acerca del pie diabético y el calzado

La Podología por su gran desarrollo científico-técnico, brinda una herramienta muy importante para la prevención de las lesiones en el pie, el estudio del Calzado. El mismo se ha convertido en la actualidad en un factor de riesgo latente y omnipresente para el paciente diabético, pues esta prenda de vestir ha perdido su objetivo primordial, proteger al pie. Los diseños actuales lejos de favorecer la ergonomía de ese importante órgano, solo le ocasionan lesiones y acrecientan las deformidades biomecánicas de tan compleja estructura arquitectónica. Al sumarse todas las complicaciones que trae consigo  la diabetes, hace que el pie del paciente diabético se convierta en una bomba de tiempo, que lo va mutilando y deteriorando poco a poco, al aparecer las lesiones que a la postre lo limitará en muchas actividades de la vida cotidiana. La confección de un calzado debe hacerse siguiendo las normas establecidas y deberán confeccionarse según la función para la que van a ser utilizados, por lo que son clasificados como de ocasión. Usarlos en otra actividad favorece el riesgo de contraer lesiones. En los últimos años el calzado ha sido responsable de innumerables lesiones, que terminaron en amputaciones parciales o totales, por no ser usados correctamente o abusar en su uso. Con este trabajo se brindan recomendaciones acerca de los factores de riesgos que se pueden evitar con el uso de un calzado adecuado, contribuyendo así en la solución de los problemas de salud podológicos y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Juan M. Fernández Costales
437 lecturas