Artículos Originales

 
Satisfacción familiar en recién nacido con atresia esofágica relacionados con los servicios de salud neonatal

Introducción: la evaluación de la satisfacción de los familiares relacionados con los servicios sanitarios, es un indicador de calidad y su conocimiento resulta esencial para orientar el desempeño del personal de enfermería en la atención a los recién nacidos con atresia esofágica. Objetivo: determinar la satisfacción de los familiares de los recién nacidos con atresia esofágica. Método: se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Se aplicó un cuestionario estructurado, agrupado en 6 dimensiones. Resultados: el 84,6% de los familiares manifestaron recibir apoyo cuando presentaron preocupación por el estado de salud de su hijo o el tratamiento recibido.  El 71,1% valoran que el personal de salud hizo todo lo posible para calmar el dolor. El 63,5% refirieron ser tratados con delicadeza, el 73% plantearon que le dedican tiempo en las informaciones, y el 92,3% manifestaron que son tratados con respeto. Conclusiones: la generalidad de los familiares refieren satisfacción con los aspectos explorados y se encuentran relacionados no solo con los resultados y los medios diagnósticos utilizados, sino con la calidad del recurso humano que mantiene una continua preparación para la atención de un tipo de paciente altamente complejo. Las dimensiones exploradas permiten determinar que la satisfacción de los familiares de los recién nacidos operados de atresia esofágica es alta. 

Eiliana Cruz González, Frank Osmany Fernández Martínez, Melvis Calderón Hermida, Mirna Perdomo Prieto
 PDF
 
Otilio Omar Lombillo Crespo, Adys Maria Nassiff Samon, Barbarito Herrera Serrano
 PDF
 
Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Odalys Boys Lam, Lissette Morales de la Cruz, Anays de la Caridad Rodríguez Rodríguez, Ana Elena Perche Alvarez
 PDF
 
Visión Estratégica de Salud Pública para Guatemala

Introducción: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se enfrenta ante un sinnúmero de limitaciones, desafíos y dificultades para funcionar de manera eficiente y efectiva. Cada cambio de gobierno trata de transformar a dicho ministerio pero sucumbe ante una cultura de continuidad, administraciones débiles y corrupción institucionalizada. El presente artículo propone una visión estratégica alterna para mejorar el rendimiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Desarrollo: Se propone una solución que mueva al ministerio hacia lo ideal, un sistema de salud poblacional basado en 7 conceptos probados ──pensamiento en sistemas, tres funciones principales y diez servicios esenciales de salud pública, niveles de causalidad de enfermedades, programa de enlace comunitario, intervenciones basadas en el lugar, pensamiento farmacoeconómico y sistema de salud poblacional. La solución consiste en un Programa de Reestructuración y Revitalización, entendiendo Reestructuración como la reorganización de funciones, estructuras, programas, servicios y beneficios, y Revitalización como la creación de una cultura de excelencia, alto desempeño, transparencia y rendición de cuentas. Conclusiones: Las necesidades sociales de la población Guatemalteca requieren de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social diferente debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción ciudadana e insuficiencias demostradas por bajos niveles de acceso y cobertura de salud y altos índices de morbilidad y mortalidad. El cambio de un Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social que falla a uno que funciona es posible. Precisa entonces procurar apoyo  multisectorial para resolver las ineficiencias del sistema, y darle la oportunidad a un plan de acción distinto bajo el liderazgo colaborativo de expertos Guatemaltecos comprometidos, experimentados, versátiles y exitosos a nivel local e internacional.


Mario Ricardo Calderón Pinzón
 PDF
 
Dengue: signos, síntomas y su relación con parámetros hemoquímicos

Introducción: El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos que mayor morbimortalidad causa. Objetivo: Identificar posibles relaciones entre signos, síntomas y la alteración de parámetros hemoquímicos en pacientes diagnosticados con dengue. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo a pacientes que ingresaron con sospecha de Dengue en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba, durante el período enero - diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 1 529 pacientes de ambos sexos positivos a esta enfermedad. Se revisaron las historias clínicas y se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, signos, síntomas de la enfermedad, parámetros hemoquímicos y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al nivel de plaquetas. Resultados: Predominó el sexo femenino en la muestra y los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea. En los parámetros hemoquímicos alterados según sexo, hubo un predomino femenino de la leucopenia y un predomino masculino de  la linfocitosis y el aumento de las transaminasas. Existió una disminución del conteo de plaquetas a partir del tercer día, predominando el conteo bajo.  Conclusiones: El dengue es una enfermedad que suele ser de inicio súbito, aunque con un amplio rango en cuanto a las manifestaciones clínicas, afecta diversos parámetros hemoquímicos, como el conteo global de leucocitos y plaquetas que se incluyen dentro de los criterios diagnósticos de esta infección.

Milagros de la Caridad Milá Pascual, Hipólita Damaris López González, Leonor Aties López
 PDF
 
Gestión del cuidado de Enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas

RESUMEN

 

Introducción: la práctica de Enfermería, implica tomar decisiones permanentemente de conjunto con el equipo multidisciplinario, para lograrlo es necesario estandarizar el lenguaje y los cuidados de Enfermería, al utilizar como metodología el Proceso de Atención Enfermería. Objetivo: realizar un análisis de la gestión del cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Desarrollo: la gestión del cuidado debe permitir brindar un cuidado planificado, mediante recursos disponibles, establece objetivos, metas y estrategias, además implica que sea un proceso creativo, moviliza los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona. El cuidado contribuye a la satisfacción de las necesidades de los pacientes, con soluciones óptimas, en correspondencia con el compromiso profesional que han asumido formalmente los profesionales de Enfermería ante la sociedad; de cuidar a los seres más vulnerables. Lo cual conllevó a la definición de gestión del cuidado de Enfermería en pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Conclusiones: la sistematización realizada sobre gestión del cuidado de Enfermería permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema, centrado en los profesionales de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas.

 

Palabras clave: gestión, cuidado, afecciones traumatológicas y ortopédicas.

Osmany Alonso Ayala, Lisandra Duany Osoria, Maricela Samame Chero, Ransay Vladimir Paredes Ojeda
 PDF
 
Necesidad de integración entre los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas

RESUMEN

Introducción: el profesional de Enfermería debe ser capaz de brindar ayuda al paciente, recuperándolo con el mínimo de secuelas. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que este profesional tenga un dominio científico, académico y clínico sino también un agente humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados humanos. Objetivo: realizar un análisis de la necesidad de integración de los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Desarrollo: los investigadores en el análisis realizado a la obra de los autores referenciados, llegaron a definir humanismo en pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas, profesional ideal en el cuidado a estos pacientes, así como, abordaron la necesidad del desarrollo de necesidades humanísticas. Los autores valoran desde esta posición, la necesidad de una integración humanístico-clínico y de una relación indisoluble paciente-familia-profesional de Enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, valores y convicciones fundamentadas en una concepción dialéctico-materialista dirigida a la integralidad del conocimiento científico. Conclusiones: la sistematización realizada sobre autores que han abordado el humanismo, permitió realizar un análisis de la necesidad de integración de los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas.

 

Osmany Alonso Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Avila Sánchez, Maritza Yolanda Vidal Aldana, Yanipcia Balboa Navarro
 PDF
 
DENGUE: SIGNOS, SÍNTOMAS Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS HEMOQUIMICOS

Introducción: El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos que mayor morbimortalidad causa. Objetivo: Identificar posibles relaciones entre signos, síntomas y la alteración de parámetros hemoquímicos en pacientes diagnosticados con dengue. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo a pacientes que ingresaron con sospecha de Dengue en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba, durante el período enero - diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 1 529 pacientes de ambos sexos positivos a esta enfermedad. Se revisaron las historias clínicas y se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, signos, síntomas de la enfermedad, parámetros hemoquimicos y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al nivel de plaquetas. Resultados: Predominó el sexo femenino en la muestra y los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea. En los parámetros hemoquimicos alterados según sexo, hubo un predomino femenino de  la leucopenia y un  predomino masculino de  la linfocitosis y el aumento de las transaminasas. Existió una disminución del conteo de plaquetas a partir del tercer día, predominando el conteo bajo.  Conclusiones: El dengue es una enfermedad que suele ser de inicio súbito, aunque con un amplio rango en cuanto a las manifestaciones clínicas, afecta diversos parámetros hemoquímicos, como el conteo global de leucocitos y  plaquetas que se incluyen dentro de los criterios diagnósticos de esta infección.

 

Leonor Aties López
 
Ivete Cabrera, Aixa Mirelys Rodrìguez Gòmez, Nelkis Ochoa Barrientos, Whitney Ballester Cruz
 PDF
 
Irela Yolaidys Pérez Andrés, Nadina Travieso Ramos
 PDF
 
Caracterización de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la evaluación de tecnologías sanitarias

Introducción: esta investigación centra la atención en la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en un área de elevado impacto y pertinencia para el sector salud: la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Objetivo: caracterizar el estado actual de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Se realizó un estudio exploratorio en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el periodo febrero-mayo de 2018. Se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico. Resultados: se constató que las dimensiones con mayores dificultades fueron la científica investigativa y la gerencial, que obtuvieron valores de 2.74 y 2.97 respectivamente. La dimensión bioética obtuvo un valor de 4.22 para un nivel de afectación bajo. El resultado final de la triangulación metodológica es de 3.31, estimado como nivel medio de afectación en la variable formación posgraduada para la gestión de la evaluación de tecnologías sanitarias. Conclusiones: la caracterización de la variable permitió el diagnóstico de problemas y potencialidades, y corroboró la necesidad de la formación posgraduada para la gestión de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, constatándose en la práctica la necesidad de introducir alternativas que tributen a la transformación del referido proceso formativo.


Irela Yolaidys Pérez Andrés, Nadina Travieso Ramos
 PDF
 
Importancia del empleo de estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente

Introducción: se necesita formar profesionales de la salud en las carreras de Tecnología, capaces de desarrollar una actividad de estudio eficiente, que garantice el ejercicio de su profesión en una labor que requiere de continua investigación y superación; y se cuenta con estudiantes que estudian por resúmenes y presentan conocimientos fragmentados, no duraderos, en la asignatura Metodología de la Investigación. Objetivo: valorar la importancia del empleo de estrategias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación Científica para el desarrollo de una actividad de estudio eficiente en los estudiantes. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal con todos los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Tecnología de la Salud que recibieron la asignatura Metodología de la Investigación Científica en el curso 2017 -2018. Para la recogida de datos se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico y análisis documental; empíricos: observación científica y encuesta; y estadísticos: análisis de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: se constató que los estudiantes reconocen la importancia de emplear estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente, pero no las aplican, no aprovechan el tiempo disponible, solo emplean el resumen sin considerar sus potencialidades y carencias para seleccionar las estrategias que garanticen conocimientos duraderos y estables. Conclusiones: resulta necesario el empleo de estrategias de aprendizaje, pues permite desarrollar una actividad de estudio eficiente al disminuir el tiempo necesario para resolver tareas docentes, posibilitar el estudio según particularidades individuales, fomentar la independencia cognoscitiva, y garantizar resultados docentes en función de conocimientos duraderos y estables.

Yamiley - Cañizares Espinosa, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Nyurka Castillo Albalat, Arelys Herrera Estrada
 PDF
 
Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático

Introducción: el proceso formativo de posgrado constituye una continuación natural del pregrado en tanto es imposible concebir un desarrollo sostenible de los recursos humanos y de los procesos donde estos intervienen, sin que aquellos se superen desde la actualización, la sistematización, la consolidación y la difusión de los saberes. Objetivo: diseñar una Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional y humano de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgo y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos en el municipio Arroyo Naranjo. Desarrollo: la fase de implementación de la Estrategia de Superación Intencionada para el mejoramiento del desempeño profesional de los médicos de la familia, en la aplicación e interpretación de los cocientes enzimáticos, se funde en el plano metodológico de la investigación con la tarea relacionada con la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad. Conclusiones: el diseño de la estrategia profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen la Teoría de la Educación Avanzada y las Ciencias de la Educación Médica desde el postgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones, actitudes y conductas con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia, mediante métodos y procedimientos que visualizan la transformación demostrada del desempeño profesional en el modo de actuación del médico general integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras y dependientes del alcohol.

 

Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Magali Menéndez González, René Arenas Gutiérrez, Rita María Rabí Benavides, Rolando Álvarez Márquez
 PDF
 
Comportamiento de maloclusiones en niños de 6 a 12 años, municipio Arroyo Naranjo. 2018

Introducción: las maloclusiones son consideradas desviaciones de los dientes de su oclusión ideal, varían de una persona a otra, en gravedad e intensidad y con un gran impacto en la calidad de vida de niños y sus familias. Objetivo: describir las maloclusiones en niños de 6 a 12 años de edad en el municipio arroyo naranjo de la provincia La Habana. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal para conocer el comportamiento de las maloclusiones en niños de 6 a 12 años. El universo de estudio estuvo integrado por 345 niños de 6 a 12 años que fueron diagnosticados con maloclusiones; se leccionó una muestra de 248 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó interrogatorio y examen clínico bucal y facial para obtener datos de interés en la investigación, precisándose las variables: edad, sexo, maloclusiones, hábitos deformantes y clasificación de Angle. Resultados: se observó mayor representación de maloclusiones de 10 a 12 años con un 57,2% y del sexo femenino con un 50,8%, así como la disfunción lingual se manifestó como el hábito más prevaleciente. La vestibuloversión de incisivos superiores se destacó para el sexo masculino con un 31,1% y la mordida abierta anterior para el femenino con un 32,5%; la vestibuloversión fue la más representada en ambos grupos de edades. Conclusiones: las maloclusiones afectaron principalmente al sexo femenino entre 10 a 12 años de edad, la vestibuloversión de incisivos superiores y la mordida abierta anterior fueron las maloclusiones que más incidieron en los escolares estudiados.

 

Yamilee Moreno Barrial, María del Carmen Rodríguez Paterson, Hilda Elia Rodriguez Chala, Miralys Marrero Hernández, Rayza González Viera, Leticia Cruz Sánchez
 PDF
 
Caracterización de mortalidad por Cirrosis Hepática en el Hospital “Julio Trigo López”. 2012 -la 2016

Introducción: la cirrosis hepática es una lesión anatómica del hígado, que reduce su masa funcional. Se debe a múltiples agentes etiológicos, entre los que se encuentran el consumo de alcohol y los virus de la hepatitis B y C. En Cuba su mortalidad ha aumentado en los últimos años, ubicada entre las primeras 10 causas de muertes. Objetivo: caracterizar la mortalidad por cirrosis hepática en el servicio de Gastroenterología del hospital “Julio Trigo” entre 2012-2016. Método: se realizó estudio descriptivo de corte transversal en 107 fallecidos por cirrosis hepática a los que se les practicó la necropsia clínica. Se caracterizó la mortalidad a través de las siguientes variables: edad, sexo, causa directa de la muerte, tasa de mortalidad, razón de enfermos hombres y mujeres, años de vida potencialmente perdidos y su tasa. Resultados: el sexo masculino fue el más frecuentemente enfermo con 70%. El grupo de edad con mayor número de fallecidos fue de 40 a 59 años. El consumo de bebidas alcohólicas fue la etiología más frecuente con 64 (59,7%). En el grupo de edad de 40 a 49 años, se observó el mayor número de años potenciales perdidos con 998. Conclusiones: la mortalidad por cirrosis entre 2012-16 tuvo una tendencia ascendente, fundamentalmente en hombres alcohólicos, en su mayoría en edad laboral. Las principales causas directas de la muerte fueron el shock hipovolémico y la encefalopatía.

José Antonio Roque Lozano, Luis Sauchay Romero, Hilda Elia Rodríguez Chala
 PDF
 
Norberto Valcárcel Izquierdo
 
Susana Solís Solís, Yaíma Pupo Poey, Aixa Rodríguez Gómez, Vilma Silenia Hernández Muñiz, Geovanis Olivares Paizán, Ana López Banteurt
 
Perspectiva de Tecnología de la Salud, como proceso formativo de la Educación Médica

Introducción: la perspectiva del proceso formativo de Tecnología de la Salud de la Educación Médica, ha sido condicionada por el avance de las tecnologías biomédicas, puestas en función de contribuir a la solución de los problemas de salud que aquejan a las sociedades. Objetivo: proponer un enfoque de la perspectiva de Tecnología de la Salud como proceso formativo de la Educación Médica para el análisis de su génesis, evolución y actualidad. Desarrollo: el tecnólogo de la salud, de una especialidad específica: es el profesional encargado del estudio y ejecución de las tecnologías biomédicas en el cumplimiento de las funciones; asistencial, docente, investigativa y gerencial, con humanismo, responsabilidad, principios éticos y bioéticos en los niveles de atención en salud en Cuba y al asumir las colaboraciones médicas internacionales para la promoción, prevención, contribución al diagnóstico, toma de decisión tecnológica, tratamiento, recuperación y rehabilitación del paciente, con su inserción en el contexto social, en aras de la calidad de vida, al dar respuesta a los problemas de salud. Conclusiones: el proceso formativo de Tecnología de la Salud, ubica en los servicios salud al profesional encargado de la ejecución de los procederes tecnológicos básicos, específicos y/o especiales, para determinar la ruta crítica del paciente o del problema de salud.

Verónica Ramos Suárez, Suleika Cabello Daza, Valodia Escalona Rojas, Estrella del Coral Williams Abelle
 
Laura Caridad Hurtado Gascón, Maribel Sánchez López, Norayma Castillo Hernández, Silvio Lázaro Robaina Reyes
 
Diseño curricular, una mirada desde la Educación Médica

Introducción: el currículo propone un plan de acción, se seleccionan y organizan contenidos sistemáticamente, con vista a una finalidad preestablecida. Esos contenidos pueden ser considerados de manera independiente unos de otros o relacionados entre sí, conforman un sistema de asignaturas y temas interdependientes, en una visión integradora y global. La integración curricular apunta a la interdisciplinaridad, observar, investigar y aprehender la realidad tal cual se da en la práctica donde todo está relacionado. En Cuba, se ha trabajado para lograr una definición de currículo a partir del análisis crítico de diversas concepciones y reconocer la realidad del contexto en que éste se desarrolla. Objetivo: analizar los fundamentos del diseño curricular de la Educación Médica en Cuba. Desarrollo: los cambios en educación son importantes para adaptar los contenidos, la estructura, las estrategias y los valores al contexto socio-histórico. El avance de la ciencia y la tecnología lleva a deducir que los planes de estudio pierden vigencia en correspondencia con las necesidades sociales. En la actualidad se aboga por formar profesionales en salud, con una visión integral y perfil amplio que les permita enfrentar los cambios vertiginosos que se producen en la tecnología biomédica. Conclusiones: la Educación Médica necesita de docentes, directivos y estudiantes, que incorporen a sus modos de actuación la interdisciplinariedad con una visión holista de las ciencias y sean capaces de traspolarla a todos los procesos que se desarrollan en las universidades, lo que enriquece el diseño curricular marcado por un carácter de flexibilidad, diversificación e internacionalización.

Tania Rosa González García, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Ivette Cabrera Díaz de Arce, Whitney Ballester, Lisset Bandera Sosa, Gretel Cisneros Domínguez
 
Resignificación de la Educación Popular en los procesos de la Educación Médica

Introducción: el presente trabajo es un artículo que aborda la Educación Popular en relación a los procesos sociales, culturales y educativos, el cual se originó a partir de una ponencia del Dr. Frei Betto en La Habana el mes de febrero de 2018. Objetivos: analizar la importancia que algunos referentes le han asignado a la Educación Popular como herramienta transformadora de la sociedad contemporánea de América Latina y Cuba; y analizar la importancia que la Educación Popular tiene como herramienta pedagógica en los procesos de Educación Médica y de las Tecnologías de Salud. Desarrollo: la Educación Popular es una disciplina con sustento pedagógico y filosófico de fuerte arraigo en acciones orientadas al educando adulto inserto en sus comunidades, sin embargo, el autor resignifica su utilidad para contextos histórico-lógicos modernos, con educandos que han cambiado sus estilos de vida, sus modos de pensar y actuar, y de enfrentar las trasformaciones médico-sociales con nuevas competencias en el manejo de la información, las tecnologías y las redes sociales.  Conclusiones: la Educación Popular se nutre del materialismo dialéctico de Marx, que sigue viva como estrategia pedagógica y filosófica dentro de los procesos de formación médica y de las ciencias de la salud, debiendo adecuarse a los nuevos contextos histórico-sociales, como parte de un ideario que fue y será la base de un socialismo de pensamiento y práctica en constante evolución.

Jhonny Williams Acevedo Ayala
 
La profesionalización desde la Educación Médica

El desempeño profesional de los técnicos y tecnólogos de forma general, constituye un vínculo ineludible entre el trabajo y la superación permanente y continuada; se reconoce en este vínculo la vía que tiene el hombre para enfrentar las constantes transformaciones del mundo actual y lo sitúan en el centro de la prevención y solución de los problemas de salud, desde una óptica científica. La profesionalización implica transformaciones de la personalidad, y se produce dentro de un macroproceso, dirigido esencialmente a los recursos humanos para lograr un mejoramiento humano. Lograr la profesionalización en las ciencias de la Educación Médica como aspecto esencial para el desempeño profesional de todos los involucrados,   responde a la necesidad de dar respuesta a la relación indisoluble entre el hombre y la sociedad como necesidad del mundo moderno, a través del análisis de las condiciones ambientales actuales y por ende a las enfermedades y otros daños a la salud que se derivan de esta interacción. Para estar a tono con los constantes y dinámicos cambios socioeconómicos, culturales, ecológicos y a punto de partida de reconocer que se necesita un profesional actualizado y actualizable, competente y comprometido de manera responsable con la profesión y la sociedad; condición esta que conlleva al mejoramiento como profesional, se logra en la preparación permanente y continuada con carácter dinámico, flexible, participativo, creativo e innovador, que le permita a este profesional prevenir con enfoque salubrista las situaciones higiénico epidemiológicas que se presentan en cada campo del saber.

Maribel Sánchez López, Katia Conrada García Hernández, Yasmira Mestre Apao, Norayma Castillo Hernández, Zenia María Lazo González, Pablo Daniel Beldarraín Castillo
 
María Aurelia Lazo Pérez, Miday Columbié Pileta, Katia Conrada García Hernández, Letisia Liz Muñoz Alonso
 
Miday Columbié Pileta, Eloy Morasen Robles, Lisset Bandera Sosa, Jhonny Williams Acevedo Ayala, Estrella del Coral Williams Abellé, Dayami Gutiérrez Vera
 
Osmany Alonso Ayala, Yasmira Mestre Apao, Pablo Daniel Beldarraín Castillo, Zenia María Lazo González, Letisia Liz Muñoz Alonso, Jose Antonio Roque Lozano
 
Elementos 201 - 225 de 426 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>