Artículos Originales

 
Efectividad del tratamiento del linfedema crónico de causa secundaria de miembros inferiores

Introducción: el tratamiento del linfedema está orientado a reducir el edema, disminuir la sintomatología y evitar complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento convencional y de rehabilitación en pacientes con linfedema crónico unilateral de causa secundaria en miembros inferiores. Método: se realizó investigación de innovación tecnológica en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara "Arnaldo Milián Castro" durante 2021-2022, cuasi-experimental con dos grupos 1:1 (58 pacientes); se empleó las frecuencias absolutas y relativas, la media y desviación estándar en la descripción de los resultados; la prueba estadística de Homogeneidad de Chi cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: la edad promedio fue 60±10 años. Predominaron las mujeres; la alteración sistémica como causa desencadenante y el estadio II de linfedema. En la evolución, para el grupo experimental el 90% tuvo buena fuerza muscular en flexión de cadera, 96,1% en extensión de rodilla izquierda, 100% en derecha y 82,5% en flexión dorsal del pie derecho y 100% del izquierdo. Para el grupo control, la fuerza en flexión de cadera fue ±60,0%, en extensión de rodillas ±80,0%, en flexión dorsal del pie 55,2%. El dolor estuvo ausente en el 75,9% del grupo estudio al igual que el linfedema Grado I; mientras que en el control fue de 51,7% y el linfedema fue 44,8% en Grado I.  Hubo 72,4% individuos con mejoría del linfedema, la fuerza muscular y el dolor del grupo experimental. Conclusiones: la experimentación fue efectiva en el tratamiento del linfedema, la fuerza muscular y el dolor.

 


Osvaldo Fraga Ramirez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Luis Rodríguez Santana, Maikel Herrera Broche, Rubén Aldama Suárez, Cecilio González Benavides
 PDF
 
Los alimentos y nutrientes en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana

Introducción: los conocimientos sobre alimentos y nutrientes son fundamentales pues comprenden la importancia de una alimentación saludable y equilibrada para el propio bienestar. Además de reconocer los beneficios que proporcionan esos nutrientes al organismo y así saber equilibrarlos. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes en estudiantes universitarios de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal. El universo estuvo constituido por 309 estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina y de la Salud. Se estudiaron las variables nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes, y sobre tipos de pescados, grasas no recomendadas, alimentos transgénicos e integrales, fibra y vitaminas. Resultados: se puede observar que el nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes de las personas de las cuales el 37,2% tienen un nivel de conocimientos alto, el 15,9% tienen un nivel de conocimientos bajo y el 46,9% tienen un nivel de conocimientos medio, el cual fue el de mayor frecuencia. Hubo mayor proporción de respuestas correctas en las preguntas sobre grasas no recomendadas (75,4%). Los resultados más deficientes fueron en los conocimientos de vitaminas donde solo el 16,5% respondió de forma correcta. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes de los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, donde predominó el nivel medio. Se recomienda implementar estrategias educativas para reforzar los conocimientos de la alimentación y la nutrición.

Marielyn Eunice Callejas Popol, Lidveth Daniela Luch García, Aldrin Obed Callejas Popol, Julio Alejandro Callejas Popol, Dalila Cárdenas Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
 PDF
 
Aplicación sobre la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud

Introducción: la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud en el contexto de la acción intersectorial en salud presenta desafíos significativos. En este escenario, la salud móvil es una solución para contribuir a la atención integral de la población colombiana. Objetivo: evaluar la usabilidad de la aplicación digital diseñada que facilite la implementación y cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud, según la Resolución 3280. Método: el proyecto se estructuró en seis fases: alcance y definición, diseño de la web app, desarrollo del aplicativo móvil, pruebas y ajustes, publicación del producto final, y validación mediante una encuesta. La encuesta constaba de tres secciones: una versión modificada del cuestionario de usabilidad de aplicación salud móvil Application Usability Questionnaire con 17 ítems. Resultados: los resultados revelaron un promedio de Application Usability Questionnaire de 6.7, con el 95% de respuestas puntuadas entre seis y siete. Se obtuvo una alta aprobación de la usabilidad del aplicativo móvil. El 100% de los participantes consideró que la información suministrada facilita la comprensión y cumplimiento de las actividades propuestas en la Resolución 3280, y creen que la aplicación sería útil para el personal de salud, más allá de los médicos familiares. Las opiniones generales expresaron juicios favorables y sugerencias para mejoras. Conclusiones: la aplicación evaluó la usabilidad adecuada, herramienta útil para la práctica médica diaria. Este estudio contribuye a la viabilidad y utilidad de la salud móvil en la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud.

Kelly Alejandra Caicedo, Andrea Natalia Cortes Molina, Maria Paula Samudio Campo, Ligia Marcela García, Germán Gustavo Salgado Tapia, Mauricio Alberto Rodriguez
 PDF
 
Epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad

Introducción: las lesiones no intencionales en pediatría constituyen un problema de salud a nivel mundial. En Cuba, ocupan el primer lugar de mortalidad en estas edades. Objetivo: describir la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el primer trimestre del año 2022. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo constituido por 50 pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad que ingresaron con lesiones no intencionales. Fueron estudiadas las variables: grupo de edades, sexo, municipio de residencia, necesidad de ingreso y estadía hospitalaria, tipo de lesión, mes y lugar de ocurrencia, asimismo la gravedad. Resultados: predominó el grupo de edades de uno y dos años (42,0 %), al igual que el sexo femenino (56,0 %).  El municipio Camagüey aportó el mayor número de casos (42,0 %), mientras el 100,0 de los pacientes ingresó y el 84,0 % permaneció menos de 72 horas de estadía. La lesión más frecuente fue la ingestión de medicamentos (42,0 %). De manera general, el 96,0 % ocurrió en el hogar, el 92,0 % correspondió a lesiones leves y el 4,0 % a graves. Conclusiones: se describió la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022. Los resultados deben ir dirigidos a diseñar las acciones de prevención, por parte de los profesionales de la salud.

Lurkis Laudelina del Risco Sabatela, Rolando Rodríguez Puga, Marisol Marrero Zerguera, María Francisca Garcés Rabentós, Melissa María Navarro Gómez
 PDF
 
Caracterización de gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical

Introducción: a lo largo de la historia se han introducido diferentes métodos para madurar el cuello uterino y poder desencadenar el trabajo de parto. Objetivo: caracterizar a gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, año 2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población objeto de estudio se conformó por las 275 gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar, atendidas en la institución. Las variables analizadas fueron: edad, número de partos, tiempo de uso del Misofar, índice de Bishop, fallo del método combinado, líquido amniótico, vía del parto, complicaciones perinatales, puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos. Resultados: predominaron las gestantes entre 20-24 años (38,2 %), mientras en el 65,4 % no existió el antecedente de parto anterior. Se utilizó un solo día de uso del Misofar en el 39,3% de las gestantes. De las 47 gestantes a las que le fue aplicado el método combinado, en 34 de ellas no falló el mismo. Prevaleció el parto eutócico (72,4 %) y el líquido amniótico claro (63,3 %) de la población en estudio. El puntaje de Apgar al minuto resultó del 84 % sin complicaciones y a los cinco minutos solo el 0,3 % presentó asfixia, para un puntaje de 4-6. Conclusiones: se caracterizó a las gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, durante el año 2021. El Misofar es un método con pocas complicaciones para desencadenar el parto.

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Dianelis Rivero Almanza, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yanira González Ronquillo, Melissa María Navarro Gómez
 PDF
 
Pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de la hepatitis de causa desconocida

 

Introducción: la vigilancia de la hepatitis de causa desconocida y las medidas básicas de precaución son las mejores herramientas para prevenir o desarrollar síntomas graves. Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de hepatitis de causa desconocida. Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, tipo serie de casos, llevado a cabo en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el período de mayo a septiembre de 2022. La población quedó conformada por 25 pacientes, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, factores de riesgo, signos y síntomas, pruebas de funcionamiento hepático, valores de laboratorio, resultados de estudios moleculares y estado al egreso. Para el procesamiento de los datos se empleó un paquete estadístico y se expresaron en valores absolutos y porcentajes. Resultados: predominó el grupo etario de 15-18 años (36,0 %), sexo masculino (76,0 %), que consumieron agua de acueducto sin hervir ni clorar (48,0 %), presentaron íctero (96,0 %), fiebre (92,0 %) y coluria (80,0 %), mientras en el 64,0 % se identificó transaminasa glutámico pirúvico < 500 U/L y virus de hepatitis A (16,0 %). Conclusiones: se caracterizó a los pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de hepatitis de causa desconocida, en los que se logró constatar la etiología, mientras en totalidad presentaron evolución satisfactoria con mejoría clínica al egreso y alta epidemiológica.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yanira González Ronquillo
 PDF  HTML
 
Yleana Zuye Tarafa Besil, Alberto Suárez Cuevas
 PDF  HTML
 
El estado nutricional en universitarios de Ciencias Médicas de la Universidad Panamericana

Introducción: la población universitaria se ve afectada por diversos factores que pueden influir en el estado nutricional. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos relacionados con el estado nutricional en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA), en el período de febrero – abril del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por 309 estudiantes de ciencias médicas de la UPANA de Guatemala, se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar respuesta al objetivo propuesto. Para ello se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de los resultados, de procesamiento y análisis, de discusión y síntesis. Resultados: predominó el nivel medio de conocimientos sobre nutrición en el 48,7% de los estudiantes. Predominaron las respuestas incorrectas sobre índice de masa corporal (60,84%), sobrepeso (62,14%), recomendaciones para perder peso (63,11%); y fueron más frecuentes las respuestas correctas sobre necesidades nutricionales (79,94%) y consumo energético (52,75%). Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimientos relacionados con el estado nutricional en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, el cual fue de un nivel medio. Se hace necesario mejorar los conocimientos acerca del tema abordado en la investigación.

Katherine Daniela Taracena Custodio, Alejandra Anabella Medrano López, Katherine Manzanet Valladares
 PDF  HTML
 
Yaquelín Ríos Hernández, Isabel Yamila Rosales Rondón, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Delmis Esther Montero Verdecia, Elida Mendoza Jorge
 PDF  HTML
 
Imbricación del nutricionista y la genómica nutricional

Introducción: la nutrición es un proceso fundamental en la salud y el estilo de vida. Cada persona tiene necesidades nutricionales diferentes, influenciadas por factores genéticos. La genómica nutricional resulta un campo clave en el ámbito de la nutrición clínica. En este contexto el nutricionista requiere conocimientos de genética aplicada para el desempeño de la función. Objetivo: describir programas de estudio de posgrado que relacionan al nutricionista y la genómica nutricional. Método: estudio descriptivo transversal donde se analizaron una población de 16 programas de estudio de posgrado que abordaron temáticas de genómica nutricional. De ellos se estudió el tipo de programa, la modalidad, el país de procedencia y los objetivos de los mismos. Resultados: fueron más frecuentes los programas de estudio de maestría (31,25 %), y en segundo lugar de doctorado (25,00 %), provenientes de España (68,75 %) y en modalidad online (62,50 %). En Cuba, son necesarias las estrategias de superación en genética aplicadas a la nutrición, para alcanzar una revolución de la nutrición clínica. Conclusiones: se describieron programas de estudio de posgrado que relacionan al nutricionista y la genómica nutricional. La formación del personal de la nutrición altamente calificado garantiza la formación adecuada en genómica nutricional lo cual permite elevar la calidad de la medicina preventiva, en el sistema de salud cubano.

Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF  HTML
 
Cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes

Introducción: el interés que manifiestan los adolescentes por el sexo los conduce a tomar decisiones que no siempre son responsables. Lo cual constituyen la base de problemas asociados a embarazos no deseados, aborto, maternidad y a infecciones de transmisión sexual. Objetivo: evaluar la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal desde diciembre 2019 a noviembre 2020 en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. El universo estuvo conformado por 10 expertos que cumplieron con los criterios de selección. Se identificó, y parametrizó la variable de estudio. Se diseñó el cuestionario con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería, validándose el contenido mediante el método de Barraza-Macias. Se realizó una primera ronda que evaluó la validez de contenido y la segunda ronda se realizó una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos. Resultados: en la primera ronda de consulta a expertos la puntuación global obtuvo una media de 2,4 (validez aceptable) y en la segunda ronda la media fue de 2.8 (validez fuerte). Conclusiones: en la evaluación de la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, se obtuvo una validez fuerte. La aplicación permitirá la identificación de factores personales y contextuales para diseñar intervenciones que permita estimular en los adolescentes el compromiso con la práctica de la sexualidad responsable con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería.


Victor Modesto Diaz Sebasco, Mabel Garzón Patterson, Nirian Caridad Acosta Estevez, Esther de la Concepción Collazo Lemus, Yadira Pascual Cuesta, Sarai Valdes Mena
 PDF  HTML
 
La educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica

Introducción: durante la última década se ha suscitado un desarrollo creciente en el campo de la Imagenología y la Radiofísica Médica por lo que se debe prestar atención al vínculo entre educación ambiental y protección radiológica. Objetivo: valorar la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad  de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023. Método: se trata de un estudio mixto, preexperimental, con evaluaciones pretest y postest, realizado durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023, en una muestra intencional de 62 estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se parametrizó la variable de estudio en tres dimensiones desglosadas en 13 indicadores. Se aplicó una encuesta diseñada por los autores. Resultados: el primer indicador de la dimensión cognitiva alcanzó el 62,16% de respuesta positiva tras el programa. El porcentaje de estudiantes con avances en el cuarto indicador de la dimensión procedimental, pasó a ser de un 29,72 % a 51,35 %. En la dimensión axiológica el mayor avance lo exhibe el cuarto indicador con una diferencia entre los porcentajes pre y postest de 37,84. Conclusiones: se valoró la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica. Se logró la transformación positiva de la generalidad de los indicadores lo que demuestra la efectividad del programa implementado.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Antonio de Jesus Malpica Mederos
 PDF  HTML
 
Habilidades del Técnico Superior de Enfermería en el contexto de la COVID-19

Introducción: dentro de los recursos humanos que han participado en el enfrentamiento a la COVID-19 se encuentran los estudiantes de Enfermería. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desarrollo de las habilidades profesionales en estudiantes de tercer año de la carrera Enfermería técnico superior durante la COVID-19 en el Hospital de campaña instaurado en la Facultad de Enfermería–Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba entre febrero a mayo 2021. Método: estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo de 2021 en el universo de 25 estudiantes. La recogida de información se realizó una revisación documental, encuesta y la observación científica. Las variables estudiadas fueron las habilidades profesionales: asistenciales, docentes, investigativas y administrativas. Resultados: la observación científica arrojó que las habilidades profesionales se observan poco en el 52 % de los estudiantes seguido se observa en el 42% de los mismos. En la revisión documental se constató que las habilidades asistenciales el 60% de los estudiantes tenían evaluación de cuatro puntos. La encuesta evidenció que solo el 44% de los estudiantes evaluaban las habilidades asistenciales adecuadas. Conclusiones: se diagnosticó el estado actual del desarrollo de las habilidades profesionales en estudiantes de tercer año de la carrera de Enfermería técnico superior durante el enfrentamiento a la COVID-19 en el Hospital de campaña de la Facultad de Enfermería–Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba febrero-mayo 2021. Se evidenció que el estudiante presta más atención a desarrollar habilidades asistenciales que a las habilidades investigativas, docentes y administrativas.


Bismarys Lescaille Riveri, Denny Torres Leyva, Dellis Espinosa Pérez
 PDF  HTML
 
Desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas en los procederes óptico-tecnológicos

Introducción: el área de la optometría y óptica, necesita de recursos humanos con un buen desempeño laboral que permitan la aplicación de procederes óptico-tecnológicos en tallado de lentes oftálmicas. Objetivo: caracterizar el desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas, en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos en Complejo Óptico Valencia entre septiembre 2022 – febrero 2023. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó la observación científica y una encuesta de autovaloración en una población de 23 operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas. Se realizó la parametrización quepermitió la derivación de la variable desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas, en dimensiones e indicadores. Se triangularon los resultados y se identificaron insuficiencias y potencialidades. Resultados: la variable de estudio en la observación, no se observa en el 69,91% de los operarios y según los resultados de la encuesta se domina en el 77,89% de los operarios.  Se identificó la potencialidad, aplicación de los procederes ópticos tecnológicos en el proceso de tallado de lentes oftálmicas y la buena relación de trabajo. Se identificaron insuficiencias en conocimientos de las reglas de transposición, el desbloqueo, ejecución en fresado, pulido fotometría y carta tecnológica de las lentes oftálmicas. Conclusiones: se caracterizó el estado actual del desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas en el Complejo Óptico Valencia. Lo cual evidencia insuficiencias y la necesidad de capacitación en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos

Dagoberto Gibert Basanta, José Antonio Espinosa Guerra, Juana Isabel Lamanier Ramos, Sonia Amalia Puerto Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
 PDF  HTML
 
Relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería

Introducción: la cultura pedagógica del docente de enfermería, es el conjunto de conocimientos profesionales que distinguen el desempeño educativo. Objetivo: caracterizar la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022. Método: se realiza un estudio transversal descriptivo en diez docentes de la carrera de enfermería, de asignaturas del área biológica. Se realizó una parametrización de la única variable que derivó en tres dimensiones y 25 indicadores. Se aplicaron los instrumentos de observación, encuesta y entrevistas para la recogida de información. Se aplicó la triangulación para la identificación de insuficiencias y potencialidades.  Resultados: los indicadores con insuficiencias fueron: indicador 1.1 conocimientos pedagógicos en 77,5%, indicador 1.2 conocimientos sobre la profesión de enfermería para un 76,6%, indicador 2.3 desarrollo e innovación tecnológica 82.5%, indicador 2.8 nivel de gestión de publicaciones para un 80%, indicador 3.4 tratamiento de temas de didáctica de la educación médica durante la preparación, en un 93,4% e indicador 3.8 nivel de desarrollo de la comunicación de investigaciones en un 86,6%. Dentro de potencialidad el indicador 3.1 motivación del docente ante la superación en temas de comunicación e investigación en el 100% de los participantes.  Conclusiones: se caracterizó la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022.


Onnis Del Rio Pérez, Rubén de Armas Molina
 PDF  HTML
 
Conocimientos sobre alteraciones y procesos relacionados con la nutrición en estudiantes de la Universidad Panamericana

Introducción: la nutrición y alimentación son aspectos fundamentales para el mantenimiento de una vida saludable y el bienestar general de las personas. En el contexto universitario, donde los jóvenes se enfrentan a múltiples desafíos académicos y de estilo de vida, es crucial comprender las alteraciones y los procesos relacionados con la nutrición y la alimentación. Objetivo: describir los niveles de conocimientos sobre nutrición en estudiantes de ciencias médicas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, en la Universidad Panamericana, durante el período de febrero-abril del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población 309 estudiantes. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario Sánchez-Socarrás disponible en la Revista Española de Nutrición Comunitaria, previa validación por los autores en el contexto de estudio. Resultados: los participantes demostraron un nivel medio de comprensión en los trastornos alimentarios, las deficiencias nutricionales y los factores de riesgo asociados con una alimentación inadecuada. Conclusiones: se describieron los niveles de conocimientos de los estudiantes de la Universidad Panamericana de Guatemala, lo cual permitió conocer que es necesario reforzar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a los problemas de salud asociados a la nutrición y la alimentación.

Keyla Ivonne Cano Dieguez, Allisson Crystal Guzman Alvarado, Carlos Daniel López Rodriguez, Jorge David Alvarado Andrade, Alejandro Bonilla Beltran
 PDF  HTML
 
Caracterización de habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral

Introducción: los tutores de los residentes de Medicina General Integral tienen insuficiencias en el desarrollo de las habilidades administrativas de autoeducación y lógico-intelectuales las cuales limitan el desempeño profesional. Objetivo: caracterizar las habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” curso 2019-2020 Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Arroyo Naranjo. El universo lo constituyeron los 20 tutores categorizados que imparten la educación a los residentes en la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos el análisis histórico-lógico y métodos empíricos con la entrevista semiestructurada a los tutores y la observación de las habilidades. Resultados: los tutores no conocían la caracterización y el sistema de operaciones de las habilidades administrativas, de autoeducación y lógico - intelectuales. El 75 % de los tutores se auto percibe con una mala preparación para la formación de habilidades. Conclusiones: los tutores presentan un insuficiente desarrollo para enseñar estas habilidades en los residentes, debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, en las elaboraciones metodológicas y en las actividades de posgrado.  

                                                                                                                                                                                                                                                         

Leiram Lima Sarmiento, Guillermo De Jesús Pérez Esquivel, René Arenas Gutiérrez, Angel Francisco López Aguilera, Raúl Manuel Martínez Bernardo
 PDF  HTML
 
Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022

Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y  la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. La información fue resumida en frecuencias absolutas y relativas, se presentaron en tablas y gráficos. Los datos fueron recolectados a través del análisis de contenido de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, Consolidado de grupos de edades y sexo; y Programa de Atención Materno Infantil. Resultados: en el año 2022 que el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” tuvo una población de 39876 personas, 20794 (52,1%) del sexo femenino y 19082 (47,8%) del sexo masculino. El índice de masculinidad fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. Se produjeron 27,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Murieron 4,7 personas por cada mil habitantes, entre ellos 4,9 hombres por cada mil hombres y 4,6 mujeres por cada mil mujeres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.

Leidys Maura Zayas Lavielle, Harold Damian Dominico Keeling, Maryelis Montalvo Morejón, Andy Marro Rodríguez, Juan Carlos Páez Váldes
 PDF  HTML
 
Riesgo toxicológico por ingestión de cadmio a través del arroz y la harina de trigo

 

Introducción: entre los contaminantes alimentarios de origen ambiental se encuentran el metal Cadmio, que produce efectos tóxicos para la salud. En Cuba existen pocas evidencias sobre el riesgo toxicológico en los niveles de consumo. Objetivo: Caracterizar el riesgo toxicológico por ingestión de Cadmio en individuos de diferentes grupos poblacionales, en cuatro provincias de Cuba. Método: se cuantificaron los niveles de Cadmio en muestras de arroz y harina de trigo. Se aplicaron encuestas para determinar el consumo de alimentos por grupos poblacionales (estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, trabajadores y jubilados) y por provincias (Mayabeque, La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba). Se estimó la Ingestión Semanal Máxima Teórica y la Ingestión Semanal Efectiva de Cadmio para todos los individuos. Se exploraron las asociaciones entre el riesgo potencial y efectivo por la ingestión de Cadmio. Resultados: los niveles de Cadmio en muestras de arroz y harina de trigo estuvieron por debajo del nivel máximo permisible para este metal. los valores medios de Ingestión Semanal Máxima Teórica estuvieron por encima del valor de Ingesta Mensual Tolerable Provisional y el valor de Ingestión Semanal Efectiva medio de Cadmio fue inferior al valor de Ingesta Mensual Tolerable Provisional. Conclusiones: La caracterización del riesgo toxicológico por ingestión de cadmio en la población estudiada, permitió comprobar que los niveles de cadmio en muestras de arroz y harina de trigo, estuvieron por debajo del Nivel Máximo Permisible. No existió riesgo efectivo de padecer problemas de salud asociados a la ingesta de Cadmio.

 

Nuri Iglesia León, Grettel García Díaz, Carmen García Calzadilla, Carlos García Pino
 PDF  HTML
 
Exámenes de inglés para cambios de categorías docentes y mínimo de doctorado

Introducción: la preparación idiomática es un pilar esencial en la formación continuada de los profesionales de las Ciencias Médicas. Se exige la realización de exámenes en idioma inglés para cambios de categorías docentes y mínimo de doctorado. Objetivo: describir los resultados de la aplicación de un curso para los exámenes de inglés durante los procesos de cambios de categorías y mínimo de doctorado en Facultad de Tecnología de la Salud desde septiembre 2021 a octubre 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de 127 profesionales de la salud de diversas especialidades de las Ciencias Médicas, que formaron parte de dos ediciones del curso y un módulo en la formación doctoral en la Facultad de Tecnología de la Salud. La información se recolecto a través de la observación científica, y encuestas. Resultados: el 91,3% de los encuestados considera la interacción y la expresión oral los ejercicios más difíciles a realizar. El 85,8% opinan que el comentario escrito es un ejercicio difícil. La traducción escrita de un texto fue considerada sin dificultad para el 79,5% de los encuestados. Las cuatro habilidades observadas (comprensión lectora, compresión auditiva, expresión e interacción oral, habilidad escrita) fueron mostradas en un nivel alto por más del 85%. Entre el 92% y el 100% de los profesionales expresaron niveles altos de satisfacción con el curso. Conclusiones: se describieron los resultados de la aplicación del curso para los exámenes de inglés durante los procesos de cambios de categorías y mínimo de doctorado.

Yuleiky Rodríguez Sánchez, Eduardo Garbey Savigne, Ana Margarita Almeida Ugiarte, Kenia Díaz Lazo, Abi Menéndez Orozco, Grisel Coello Seijo
 PDF  HTML
 
Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana

Introducción: la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. Objetivo: describir la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio en los pacientes egresados del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, 2021-2022. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal que, en los estudios de utilización de medicamentos, clasifica de indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio. Universo 70 pacientes con diagnóstico de infarto que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva. Resultados: el infarto agudo de miocardio predominó en el sexo masculino, el grupo de edad que predominó fue de 60 a 74 años, los factores de riesgo que incidieron la hipertensión arterial en el 55 (78,6%), el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus. Los medicamentos prescritos con mayor frecuencia fueron Captopril, Enalapril y Ácido Acetil Salicílico, con menor prescripción los Hipolipemiantes. el esquema de tratamiento fue incorrecto en el 57 (81,4%). Se incumplen en las medidas no farmacológicas que complementaron el esquema terapéutico. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio en Arroyo Naranjo predominó en el sexo masculino, el principal factor de riesgo la hipertensión arterial y el tratamiento para la prevención secundaria inadecuado.

Guillermo de Jesus Pérez Esquivel, Angel Francisco Lopez Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelles, Leiram Lima Sarmiento, Katia Conrada García Hernández, Raúl Manuel Martínez Bernardo
 PDF  HTML
 
Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Tecnología de la Salud

Introducción: en la actualidad mundial las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos se establecen para mejorar conductas alimentarias, la práctica de actividad física y de estilos de vida saludables. La investigación sobre las elecciones, patrones y conductas alimentarias en universitariosy en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años. La alimentación de los estudiantes universitarios cambia cuando ingresan a la universidad. Objetivo: describir los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en mayo de 2023, en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. El universo del estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología se la Salud. De ellos, se estudió una muestra de 87 estudiantes seleccionada por muestreo simple aleatorio, una confiabilidad del 95%. Resultados: relacionado con el conocimiento de las guías, un 43% refirió conocerlas, mientras el 57% restante lo negó. En relación al consumo de frutas y/o vegetales, la mayoría expresa no hacerlo y no conocer las guías. El 57% de los participantes expresan la realización de ejercicios físicos al menos durante 30 minutos, tres días a la semana. Conclusiones: se describieron los hábitos alimenticios de los estudiantes cuyo resultado permite develar los aspectos que requieren mayores esfuerzos en la educación nutricional.

Omar Daniel Muhiña Díaz, Dianet Velázquez Martín, Dalila Cárdenas Hernández
 PDF  HTML
 
Perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile

Introducción: la Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema de salud de un país y donde debe resolverse en promedio el 90% de los problemas sanitarios de la población. Objetivo: caracterizar el perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, realizado durante el segundo semestre de 2019, apoyado en un análisis histórico-lógico y bibliográfico, que permitió validar y aplicar una encuesta a directivos del primer nivel de atención. El universo de estudio estuvo constituido por 5180, directivo de la Atención Primaria de Salud en Chile. Se obtuvo una muestra no probabilístico por conveniencia de 179 sujetos. Se aplicó una encuesta y se parametrizó la variable gestión directiva en cinco dimensiones y 38 indicadores. Resultados: la gestión directiva es multiprofesional, con una edad media de 34 años, que genera altos costos personales, laborales y familiares, con la necesidad de una mayor renta, de cambios laborales en el futuro, con mejoras en la impronta docente e investigativa para la toma de decisiones. Conclusiones: existen falencias formativas en gestión directiva en salud en el primer nivel de atención que requieren programas para cubrir esta necesidad de formación y superación profesional, que facilite la toma de decisiones y minimice los costos inherentes a la gestión directiva en salud de estos profesionales.

Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario . Ávila Sánchez
 PDF  HTML
 
Consumo de alcohol en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Ciudad de Puebla

Introducción: el consumo de alcohol es un preocupante problema social y de salud pública, enfatizado en jóvenes universitarios. En esta población es un vehículo de socialización y un consumo elevado puede generar consecuencias negativas para el estudiante universitario. Objetivo: identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. Método: se realizó un estudio, descriptivo, transversal. La muestra incluyo a 110 estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: la mayoría de la muestra pertenece al sexo femenino (75,5%), más de la mitad refiere no consumir alcohol en períodos de evaluación (71,8%). El 51% relata que no afecta el alcohol en el rendimiento académico. El 92,7 % de las unidades de análisis es soltero y el 40% vive con los padres. Describe el 74 % que consume alcohol en fiestas con los amigos y familiares. Los resultados del test de AUDI conforman que el 80% de los estudiantes es bebedor sin problemas. Conclusión: se identificó el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. A pesar que el 80 % de los estudiados es bebedor sin problemas, los resultados obtenidos indican la necesidad de acciones por parte de las instituciones de educación profesional, con el objetivo de prevención y disminución del consumo de alcohol en los estudiantes.

Nancy Mena López, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Atzyri Marleny Galván Soto
 PDF  HTML
 
Caracterización química del LECISAN, contribución al estudio del producto natural

Introducción: el interés actual por la lecitina de soya motiva a conocer la composición de este producto, para avalar el uso en régimen terapéutico. Objetivo: caracterizar la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Método: mediante un estudio analítico en el laboratorio de ciencias básicas biomédicas y el Centro de Toxicología y Biomedicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre octubre y diciembre de 2022, se identificaron los perfiles químicos de lípidos, fenoles y flavonoides, presentes en la materia prima utilizada para la fabricación del producto a través de las técnicas analíticas de separación, la cromatografía de capa delgada y el análisis espectrofotométrico. Se determinó el contenido de materia seca de acuerdo con los procedimientos referidos por la Asociación Oficial de Métodos Químicos Analíticos del 2019. Resultados: se identificó la presencia de fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y lisofosfatidilcolina en la materia prima. El contenido de sólidos totales resultó de 7mg/ml y la cuantificación total de grasas y aceites fue 0,637 g/ml. La concentración de fenoles totales fue de 9.1635 μg ácido gálico/miligramos y de flavonoides 35.14 μg quercetina/miligramos. Conclusiones: se caracterizó la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Los valores medios de las concentraciones existentes de los lípidos, fenoles y flavonoides son considerados niveles de referencia en el LECISAN de estos elementos en el área investigada y pueden ser considerados direcciones interesantes para futuras investigaciones.

 

Leidys Cala-Calviño, Yaixa Beltrán Delgado, Juan Carlos Ferrer Romero, Onel Fong Lores, David Garrido Larramendi
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 426 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>