Documento sin título

Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2014; 5(2)
ISSN: 2218-6719 RNPS 2252


ARTÍCULO ORIGINAL

CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

KNOWLEDGE ABOUT SEXUAL EDUCATION ON HEALTH TECHNOLOGY STUDENTS

 

Leonel Soto Quiñones*, Odalys Álvarez Pereira**, Aileen Leal Flores***, Violeta Suarez Milian****, Luisa Viera Díaz*****

*Licenciado en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Filial de Tecnología de la Salud “Simón Bolívar”. Pinar del Río. Correo electrónico:  leonelsq@princesa.pri.sld.cu
**Licenciada en Educación. Asistente.  Filial de Tecnología de la Salud “Simón Bolívar”. Pinar del Río. Correo electrónico: eleodis@princesa.pri.sld.cu
***Licenciada en Tecnología de la Salud Perfil Microbiología. Instructor. Filial de Tecnología de la Salud. “Simón Bolívar”. Pinar del Río. Correo electrónico: aileenlf@princesa.pri.sld.cu
**** Licenciada en Educación. Asistente. Filial de Tecnología de la Salud “Simón Bolívar”. Pinar del Río. Correo electrónico: svioleta@princesa.pri.sld.cu
*****Licenciada en Educación. Máster en  Nuevas Tecnologías para la Educación. Asistente. Filial de Tecnología de la Salud “Simón Bolívar”. Pinar del Río. Correo electrónico: luisa@princesa.pri.sld.cu

RESUMEN

Se realizó  una investigación del tipo prospectivo longitudinal en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar de Pinar del Río; con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes de las carreras de tecnología de la salud,  para ello se les aplicó un cuestionario que fue avalado previamente por especialistas del tema, el universo estuvo integrado por 321 estudiantes de la sede central,  quedando la muestra constituida por 179 estudiantes de diferentes especialidades seleccionados al azar, los que representan el 55.76 % del universo. Se obtuvieron los siguientes resultados: insuficientes conocimientos generales sobre sexualidad en un número importante de estudiantes,  relacionándose con edad, sexo, participación en la integración de temas de sexualidad en las asignaturas, entre otros. Por lo que se propone continuar con la ejecución del proyecto sobre el diseño de un programa curricular de educación sexual para las carreras de tecnología de la salud.

 

Palabras claves:  educación sexual, conocimiento, programas de estudio.

 

ABSTRACT

It was carried out a longitudinal prospective research at the "Simón Bolívar" Health Technology School from Pinar del Río. The objective was to measure the students´ knowledge on Sexual Education in the Health Technology majors. To do this, it was applied a questionnaire that was previously endorsed by a group of experts. The population was integrated by 321 students from the main school, being the sample constituted by 179 students from different specialties selected at random. They represented 55.76% of the population. As a result, a great number of students showed an insufficient knowledge on sexuality, taking into account their age, sex, participation in the integration of sexuality topics in the subjects, among others. So it is suggested to continue with the project development to design a curricular syllabus on sexual education for the Health Technology major.

 

Key Words: 

sexual education, knowledge, syllabus.  


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado una gran preocupación por el incremento de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y orienta sistemáticamente sobre esta situación a las autoridades de salud por constituirse en un flagelo social que ocasiona daños físicos y morales de incalculables dimensiones y constituyen un escenario propicio para la infección por el VIH-sida.
El incremento observado va aparejado a diferentes factores que han contribuido a este ascenso en los que se destacan cambios en el comportamiento sexual y social, los cambios referentes a la virginidad, tendencia actual a una mayor precocidad y promiscuidad sexual aparejada a una menarquia cada vez más temprana y a patrones de machismo que aún imperan en algunos países del mundo.
Es sabido que los adolescentes y jóvenes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de conducta. Estas características los condicionan a mantener comportamientos arriesgados y los exponen a ser víctimas de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos acerca de las mismas, derivado por lo que se hace necesario realizar acciones educativas y preventivas para que este segmento tan importante de la población perciba el riesgo que existe y tenga una  conducta más responsable hacia su propia salud. 1
Los determinantes sociales de la salud son factores que  también determinan una diferente estratificación social en los grupos sociales  y por ende, condicionan diferentes posiciones sociales respecto al acceso y control de  los recursos de un país. Por ello, el modelo de determinantes sociales de la salud de la  OMS toma en cuenta indicadores  tradicionales (ingreso y educación), innovadores (género, sexualidad  y etnia) e intermediarios (condiciones de vida, disponibilidad de  alimentos,...) y, a pesar de las incongruencias del modelo,  éste puede ser un motivo impulsor para deshacer el nefasto efecto de  los procesos neoliberales que han convertido la salud en una  mercancía. 2
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS)  son producidas por diferentes agentes etiológicos, que tienen en común que su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales. Este hecho les confiere la especial connotación de que para su control se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales de las personas, aspectos de la vida en que algunos aún no están de acuerdo en que se les aborden.

Por ello, las infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH, son muy frecuentes en la mayoría de los países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en un solo año como el 2000 se  produjeron 350 millones de casos nuevos de sífilis, gonorrea, infección por clamidia y trichomoniasis. 3

La educación sexual ha estado definida por el momento histórico y político vigente de cada país y la legislación que ha marcado las líneas de trabajo relacionadas con la educación sexual, por tanto la historia de la educación sobre salud sexual se ha caracterizado por su heterogeneidad en los planes de estudios y la falta de homogeneidad en cuanto a los contenidos teóricos y objetivos. 4
La educación integral de la joven generación es un imperativo en la  sociedad cubana actual, y el aprendizaje de todo lo relacionado con la  salud forma parte de esta visión. Son varias las razones por las que  insistimos en que la educación sexual debe formar parte de la  educación. Cabe señalar que la sexualidad es una de las necesidades  interpersonales básicas. La salud sexual es fundamental para las  personas y para la sociedad, y el respeto a los derechos sexuales y  reproductivos constituye hoy uno de los retos fundamentales de las  políticas públicas en todo el mundo. 5
El logro de la salud sexual requiere que todas las personas, incluso  los jóvenes, tengan pleno acceso a una educación integral de la  sexualidad y a información y atención a su salud sexual durante todo  el ciclo vital. 6
La Educación Sexual constituye una necesidad en la sociedad porque tiene entre sus objetivos capacitar al hombre para que en sus relaciones sexuales pueda disfrutar de los más humanos valores y crear las condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad sobre la base de la plena igualdad que debe existir entre sus miembros y la preparación de los jóvenes, para la formación de una familia sobre bases sólidas que aseguren la procreación consciente.
Los autores de este trabajo investigativo son de la opinión que el personal de salud debe poseer una sólida preparación, instrucción y adiestramiento en cuestiones de sexualidad humana ya que es particularmente fácil que tenga ocasión de brindar  información y asesoramiento sexual en cualquiera de los servicios de salud donde se encuentre laborando.
El aumento de la demanda pública de asistencia de salud sexual y la evidencia cada vez mayor de las insuficiencias actuales de la formación teórica y práctica recibida por el personal de la salud, han puesto  en relevancia la necesidad de la enseñanza y la formación de profesionales en sexualidad humana pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que los programas especiales para la formación del personal de la salud en estas cuestiones han sido escasos y en muchos países solo alcanzan a un número reducido de personas.

Aunque no existe un programa específico para elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre Educación  Sexual en la carrera de Tecnología de la Salud, la misma en nuestra enseñanza se pone en práctica mediante los programas directrices  de educación, en el que se encuentra el de Educación para la Salud, que   incluye los siguientes temas:

  1. Sexo y sexualidad.
  2. Identidad de género y rol de género.
  3. Orientación sexual.
  4. Dimensiones y cualidades de la sexualidad.
  5. El amor como base de las relaciones interpersonales y de las relaciones sexuales. Autoestima.
  6. La sexualidad y la formación de valores.
  7. Salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos.
  8. El embarazo precoz. Embarazo no deseado. Causas y consecuencias. Como evitarlo.
  9. Infecciones de transmisión sexual.
  10. Estabilidad de la familia.
  11. La violencia y sus manifestaciones.
  12. La sexualidad en la tercera edad.

La totalidad de estos contenidos se deben expresar de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo a las características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles de enseñanza.
Sin embargo, esta indicación trae consigo, en caso de que se cumpla la directriz, que cada profesor introduzca dichos temas según sus criterios y conocimientos, los cuales  pueden ser muy variados, lo que puede provocar  una inadecuada educación sexual,
Dada la importancia y la urgencia de dar solución al problema, se realizó esta investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes de 1er año de la carrera de tecnología de la salud.
Como objetivos específicos la investigación se planteó como tareas:

  • Relacionar nivel de conocimientos sobre educación sexual con el sexo biológico de los estudiantes.
  • Identificar la relación existente entre los temas de educación sexual y las asignaturas que le son impartidas a los estudiantes.
  • Identificar vías de adquisición de los conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes.
  • Identificar necesidad de apropiación de los conocimientos de Educación Sexual para su futuro como  profesionales de la Salud.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó  una investigación del tipo prospectivo longitudinal en la filial de tecnología de la salud Simón Bolívar de Pinar del Río, dando cumplimiento al cronograma de trabajo previsto en el proyecto de investigación.  
Definición del universo de estudio: estudiantes de las carreras de tecnología de la salud en la sede central: 321
Muestra. Se tomaron al azar los estudiantes de diferentes especialidades los que llegaron a la cifra de 179 representando un 55.76 % del universo por lo que se considera que sea significativa para los datos obtenidos.
Métodos teóricos
Análisis y Síntesis: Se utilizó  durante todas las etapas de la investigación, por cuanto permitió  efectuar el procesamiento e inferencias de la bibliografía consultada,  la información obtenida con los instrumentos aplicados, y la síntesis ligada directamente a la selección de los aspectos significativos que conformarán el núcleo básico del informe final.
Análisis de documentos: Permitió  profundizar en los antecedentes históricos y los resultados  de las investigaciones realizadas con anterioridad, relacionadas con el nivel de conocimiento sobre la sexualidad.
Triangulación: Se aplicó   teniendo como elementos a triangular toda la información teórica y empírica analizada así como la utilización de los procedimientos estadísticos que permitieron la contrastación de las informaciones y los datos.
todos empíricos: Se utilizaron mediante la realización de una encuesta
La información fue recogida y procesada manualmente  utilizándose para su análisis e interpretación los  números absolutos y por cientos, como corresponde a este tipo de estudio.
Criterios de inclusión: estudiantes que  no quisieron ser participes de la investigación de la carrera de tecnología de la salud en la sede central.

ÉTICA
Se solicitará  el libre consentimiento para participar en el estudio a los estudiantes que formarán parte de la muestra,  así como a las autoridades del centro de estudio mediante un documento que conste de  información referente a los siguientes aspectos:

1.Objetivos del estudio

2.Metodología empleada

3.Beneficios derivados del estudio.

5.Incomodidades derivados del estudio (número de visitas, preguntas a que se someterá...).

8.Carácter voluntario de su participación, y posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento.

9.Personas que tendrán acceso a los datos y forma en que se mantendrá  la confidencialidad.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la identificación del nivel de conocimientos sobre educación sexual de los estudiantes se demuestra que 123  estudiantes que representan el 69.09  % del total tienen insuficientes y pocos conocimientos sobre Educación Sexual. Tabla 1.

Tabla 1. Conocimiento sobre sexualidad de los estudiantes de las carreras de  Tecnología de la Salud.

Nivel de Conocimientos

Total de estudiantes

%

Insuficiente

70

39.49

Pocos

53

29.60

Aceptables

23

12.84

Suficientes

z

18.43

Total

179

100

El sexo con insuficiente nivel de conocimientos es el masculino con un 23.46 % para un total de 42 estudiantes con respuestas insuficientes. Tabla 2

Tabla 2. Conocimiento sobre sexualidad según sexo de los estudiantes de de las carreras de  Tecnología de la salud.

Nivel de conocimientos

sexo

Femenino

%

Masculino

%

Insuficiente

28

15.64

42

23.46

Pocos

34

18.99

19

10.61

Aceptables

12

6.70

11

6.14

Suficientes

20

11.17

13

7.29

Total

94

52.5

85

47.5

Las  asignaturas que se les imparten a los estudiantes tienen muy  poca relación con los temas de educación sexual. Tabla 3

Tabla 3: Relación de las asignaturas con el tema de Educación sexual.

Asignatura

Relación

Si

%

No

%

Algunas

%

Formación General

20

11.17

105

58.69

54

30.14

Básicas de la Especialidad

63

35.19

76

42.45

40

22.36

Disciplina principal integradora

32

17.87

118

65.92

29

16.21

Los estudiantes refieren adquirir los conocimientos necesarios sobre educación sexual principalmente en otras vías que no son precisamente la carrera. Tabla 4

Los estudiantes refieren adquirir los conocimientos necesarios sobre educación sexual principalmente en otras vías que no son precisamente la carrera. Tabla 4

Tabla  4. Vías por las que adquirió los conocimientos de Educación Sexual.

Vías de adquisición

Cantidad de estudiantes

%

Carrera

12

6.71

Prensa escrita o la radio

35

19.55

Literatura científica

59

32.96

Otras

73

40.78

Total

179

100

La mayoría de los estudiantes (70.94%) están de acuerdo y coinciden en la necesidad de apropiarse de los conocimientos de educación sexual para su futuro como profesionales de la salud. Tabla 5

Tabla 5. Necesidad de apropiación de los conocimientos de Educación Sexual para su futuro como  profesionales de la Salud.

Necesidad

Cantidad de estudiantes

%

Si

127

70.94

No

52

29.06

Total

179

100

La educación de la sexualidad constituye un complejo fenómeno social que posibilita la asimilación de los patrones históricos y culturales que circundan al individuo y que deben integrarse armónicamente al desarrollo de su personalidad; es por ello que no se puede ver desligada del contexto social, familiar y escolar, pues es precisamente en estos espacios donde se conforma, educa y evalúa la sexualidad dados los niveles de desempeño, interacción y comunicación que en ellos se establecen.

Los resultados obtenidos  concuerdan con investigaciones realizadas en el año 2008 por SR Rao  donde se demuestra la insuficiencia de conocimientos de un grupo de adolescentes, de igual forma que estudios realizados en Santiago de Cuba donde se  plantea que algunos profesores tratan el tema partiendo de sus propios conceptos sin tener una fundamentación básica de los mismos, lo que evidencia que se debe tomar como una directriz lineal  donde exista un solo conocimiento y contenido sobre el tema. 7, 8

Si  la carrera es  donde nuestros alumnos pasan buena parte de su vida y la que les enseña a como comportarse como los futuros profesionales de las batas blancas debe ser la que   les  aporte los conocimientos que necesitan para afrontar el también llamado de la Organización Panamericana de Salud (OPS) a disminuir, desde todos los puntos de vista, las Infecciones de Transmisión sexual (ITS).
Desde cualquier perfil  en formación se puede ayudar a que se eliminen o se disminuyan y hasta se rehabiliten las personas con una Infección de Transmisión sexual (ITS), siempre que se tengan elevados conocimientos sobre educación sexual, coincidiendo este  trabajo con otros realizados en Texas en el año 2008. 9
Se ha evidenciado  que los estudiantes tienen insuficientes conocimientos sobre la educación sexual, por lo que se hace necesario desarrollar estrategias educativas en la  enseñanza de la sexualidad para que una vez graduados como futuros profesionales de la salud puedan incidir en toda la población de su área de influencias para disminuir los factores de riesgo y elevar el nivel de percepción de riesgo, y preservar con éxito  la salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Esere MO. Effect of Sex Education Programme on at-risk sexual behaviour of school-going adolescents in Ilorin, Nigeria. Afr Health Sci. 2008 Jun; 8(2):120-5.
  2. Artiles  Visbal L. La sexualidad como determinante social de la salud y su consideración en las políticas públicas. Sexología y sociedad.  2008 Ago; 14(37).
  3. World Health Organization. Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006-2015: romper la cadena de transmisión. Washinton: WHO; 2007. p. 77.
  4. Navarro Abal Y, Torrico Linares E, López López MJ. Revisión histórica de la educación sexual escolar. Sexología y Sociedad. 2009 Ago; 15(40).
  5. Puentes Rodríguez  Y. La familia en la educación de la sexualidad: un enfoque filosófico. Sexología y Sociedad. 2008 Dic; 14(38).
  6. Rubio-Aurioles  E. Prioridades globales para el logro de la salud sexual: un análisis de las metas del milenio y las necesidades globales de la salud sexual. la declaración «salud sexual para el milenio. Sexología y Sociedad. 2008 Ago; 14(37).
  7. Rao RS, Lena A, Nair NS, Kamath V, Kamath A.  Effectiveness of reproductive health education among rural adolescent girls: a school based intervention study in Udupi Taluk, Karnataka. Indian J Med Sci. 2008 Nov; 62(11):439-43.
  8. Riera Melián Y, Hernández Cunill M, Lescaille Riverí B, Alfonso Aguilera K, Pupo Soto Y. Modificación de conocimientos sobre educación sexual en estudiantes de primer año de la Facultad de Enfermería. Medisan. 2007 oct-dic; 11(4).
  9. Rew L, Rochlen AB, Murphey C. Health educators' perceptions of a sexual health intervention for homeless adolescents. Patient Educ Couns. 2008 Jul; 72(1):71-7.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2014 Leonel Soto Quiñones, Odalys Alvarez Pereira, Aileen Leal Flores, Violeta Suarez Milian, Luisa Viera Díaz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.